Blog

  • Programas de bienestar laboral para empresas: el modelo integral de WellWo

    Programas de bienestar laboral para empresas: el modelo integral de WellWo

    En un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico, la salud y el bienestar de los empleados se han convertido en factores clave para la productividad, la retención de talento y la sostenibilidad organizacional. Los programas de bienestar laboral se posicionan como una estrategia eficaz para abordar estos desafíos, integrando la salud física, mental, nutricional y financiera de los trabajadores de manera holística.

    WellWo, referente en soluciones de bienestar corporativo, ofrece una plataforma de bienestar corporativo que combina tecnología, contenidos y seguimiento personalizado para mejorar la calidad de vida de los empleados y fortalecer la cultura de la empresa. Gracias a este enfoque integral, las empresas pueden implementar programas efectivos, medibles y adaptables a las necesidades de cada equipo.

    Los beneficios de los programas de bienestar laboral no se limitan únicamente al área de recursos humanos: impactan directamente en la productividad, la motivación y la cohesión de los equipos, generando un retorno tangible para la organización. En este artículo, exploraremos qué son los programas de bienestar laboral, por qué son esenciales para las empresas, cómo WellWo los implementa y cuáles son los beneficios comprobados para empleados y organizaciones.

    ¿Qué son los programas de bienestar laboral?

    Los programas de bienestar laboral son iniciativas estratégicas diseñadas para promover la salud integral de los empleados dentro del entorno laboral. Estos programas no se limitan a actividades físicas o talleres puntuales, sino que incluyen un enfoque multidimensional que contempla:

    • Salud física: actividad física, ergonomía, pausas activas y prevención de lesiones.
    • Salud mental: gestión del estrés, mindfulness, coaching emocional y apoyo psicológico.
    • Nutrición: educación alimentaria, asesoramiento nutricional y acceso a menús saludables.
    • Bienestar financiero: educación financiera, planificación de gastos y asesoramiento económico.
    • Bienestar Social: igualdad, conciliación, civismo y habilidades y talento.
    • Bienestar medioambiental: acción y concienciación con el medio ambiente, reutilizar y reciclar.

    El objetivo principal es crear un entorno laboral que no solo prevenga problemas de salud, sino que también potencie la motivación, la concentración y la satisfacción de los empleados.

    La importancia de los programas de bienestar laboral para las empresas

    Las empresas que implementan programas de bienestar laboral perciben beneficios directos en varias áreas:

    1. Incremento de la productividad: empleados con buena salud y equilibrio emocional rinden mejor y cometen menos errores.
    2. Reducción del absentismo: los programas preventivos disminuyen bajas por enfermedad y problemas relacionados con el estrés.
    3. Mejora del clima laboral: un entorno que promueve la salud genera mayor cohesión, colaboración y satisfacción entre los equipos.
    4. Retención de talento: los empleados valoran positivamente las organizaciones que se preocupan por su bienestar, aumentando la fidelización.
    5. Ahorro de costes: reducir rotación y bajas médicas tiene un impacto directo en los costes operativos y de reemplazo.

    Además, los programas de bienestar laboral fortalecen la imagen corporativa y posicionan a la empresa como empleador de referencia en su sector.

    WellWo: una plataforma integral de bienestar corporativo

    WellWo se distingue por ofrecer una plataforma de bienestar corporativo integral, diseñada para atender las diferentes dimensiones del bienestar de los empleados:

    1. Salud física

    La plataforma incluye rutinas personalizadas de ejercicio, seguimiento de actividad y pausas activas adaptadas a la jornada laboral. Esto ayuda a prevenir lesiones, mejorar la energía y fomentar hábitos saludables de forma sostenible.

    2. Salud mental y emocional

    WellWo proporciona recursos de mindfulness, técnicas de relajación, coaching emocional y herramientas para gestionar el estrés laboral. Esto contribuye a mejorar el estado de ánimo, la concentración y la resiliencia de los empleados.

    3. Nutrición

    La plataforma ofrece orientación nutricional, menús saludables y educación alimentaria. Esto permite que los empleados adopten hábitos de alimentación equilibrados que impactan directamente en su energía y rendimiento diario.

    4. Bienestar financiero

    WellWo integra educación financiera y asesoramiento económico, ayudando a los empleados a gestionar sus finanzas personales, reducir la ansiedad económica y mejorar su tranquilidad mental, lo que repercute positivamente en su desempeño laboral.

    5. Bienestar social

    WellWo ofrece cpnsejos y masterclass sobre temas sociales como la conciliación, el civismo, la igualdad, sin olvidarnos de las habilidades y el talento de las personas.

    6. Bienestar mediambiental

    WellWo proporciona tips para cuidar de nuestro planeta a través de acciones y concienciación con el medio ambiente, enseñándonos a reutilizar y reciclar, con el fin de tener un planeta más saludable.

    Analítica y seguimiento

    La plataforma incluye dashboards y métricas que permiten medir la participación de los empleados, evaluar resultados y ajustar los programas de manera continua. Esto asegura que las iniciativas sean efectivas y que se pueda demostrar su impacto a nivel organizacional.

    Cómo implementar programas de bienestar laboral con WellWo

    La implementación de programas de bienestar laboral efectivos requiere planificación, comunicación y seguimiento. WellWo propone un enfoque estructurado que incluye:

    1. Diagnóstico inicial: análisis de las necesidades y expectativas de los empleados para diseñar programas adaptados.
    2. Diseño del programa: selección de actividades y recursos que aborden la salud física, mental, nutricional y financiera.
    3. Comunicación y lanzamiento: difusión de los programas a través de la plataforma y canales internos para asegurar la participación.
    4. Seguimiento y medición: monitorización del uso de la plataforma, participación en actividades y evaluación del impacto en indicadores clave.
    5. Ajuste continuo: revisión periódica de los programas para adaptarlos a las necesidades cambiantes de los empleados y la organización.

    Beneficios tangibles de los programas de bienestar laboral

    Numerosos estudios y experiencias de empresas que han implementado programas de bienestar laboral muestran beneficios claros y medibles:

    • Aumento de la productividad: empleados más motivados y saludables son capaces de rendir mejor y de mantener niveles más altos de concentración.
    • Disminución de la rotación: el bienestar integral genera mayor satisfacción y lealtad hacia la empresa.
    • Reducción de absentismo: programas preventivos y de apoyo emocional disminuyen las bajas por enfermedad.
    • Mejor clima organizacional: equipos más cohesionados y colaboradores con mayor capacidad de trabajar en conjunto.
    • Mayor engagement: los empleados sienten que la empresa se preocupa por su salud y bienestar, lo que aumenta su compromiso y motivación.

    Casos de éxito y ejemplos de implementación

    Empresas que han adoptado programas de bienestar laboral integrales reportan mejoras significativas:

    • Reducción de hasta un 20% en bajas relacionadas con estrés.
    • Incremento de la participación en actividades de bienestar superior al 75% cuando se usan plataformas digitales como WellWo.
    • Mejoras comprobadas en la productividad, especialmente en equipos que utilizan rutinas de ejercicio y mindfulness integradas en su jornada laboral.
    • Mayor retención de talento y percepción positiva de la empresa en encuestas internas de clima laboral.

    Estos resultados muestran que invertir en programas de bienestar laboral no solo beneficia a los empleados, sino que también genera valor para la organización.

    Retos y recomendaciones para maximizar el impacto

    Aunque los beneficios son claros, implementar programas de bienestar laboral también presenta desafíos:

    1. Participación insuficiente: se recomienda diseñar programas atractivos, personalizados y comunicarlos de manera clara.
    2. Falta de integración: es crucial que las iniciativas de bienestar estén alineadas con la estrategia y cultura de la empresa.
    3. Mantenimiento a largo plazo: la constancia y el seguimiento son esenciales para consolidar hábitos y resultados.
    4. Medición de impacto: usar herramientas de analítica como las que ofrece WellWo ayuda a demostrar el ROI de las iniciativas.

    Superar estos retos requiere planificación, liderazgo comprometido y un enfoque basado en datos.

    Cómo WellWo facilita la gestión de programas de bienestar laboral

    La plataforma de bienestar corporativo de WellWo centraliza todas las iniciativas de bienestar en un solo lugar, lo que permite:

    • Gestionar actividades físicas, nutrición, salud mental y financiera de manera integrada.
    • Acceder a contenidos y recursos personalizados según el perfil de cada empleado.
    • Medir y analizar la participación y resultados de los programas.
    • Ajustar las acciones en tiempo real según métricas y feedback de los empleados.

    Este enfoque integral asegura que los programas de bienestar laboral sean sostenibles y efectivamente mejoren la calidad de vida de los equipos.

    Conclusión

    Los programas de bienestar laboral se han convertido en un pilar estratégico para empresas que buscan mejorar la salud, la motivación y la productividad de sus equipos. Adoptar un enfoque integral, como el que ofrece WellWo a través de su plataforma de bienestar corporativo, permite a las organizaciones implementar programas efectivos, medibles y adaptables a las necesidades de cada trabajador.

    Invertir en bienestar laboral no es solo una responsabilidad corporativa, sino una decisión inteligente que genera beneficios tangibles para empleados y empresa: mayor productividad, menor rotación, mejor clima laboral y empleados más motivados y comprometidos.

    Con la tecnología adecuada y un enfoque integral, los programas de bienestar laboral dejan de ser una iniciativa aislada y se convierten en un elemento central de la estrategia de negocio, mejorando la experiencia de los empleados y contribuyendo al éxito sostenible de la organización.

  • CÓMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE DESDE EL TRABAJO

    CÓMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE DESDE EL TRABAJO

    El planeta necesita que cambiemos nuestros hábitos de manera urgente, poniendo su cuidado dentro de nuestras prioridades en todos los ámbitos de nuestra vida. Por esta razón, hay que tener presente que debemos cuidar el medioambiente desde el trabajo, del mismo modo que lo hacemos en nuestra propia casa. Gran parte del día lo pasamos trabajando y muchas de las acciones que realizamos afectan directamente al planeta.

    Expertos en la materia explican que, el planeta está dañado y que si no actuamos pronto, será demasiado tarde. Por ello, es esencial que aprendamos a hacer pequeños grandes cambios en nuestras actividades diarias que ayuden a crear un mundo mejor. Toma nota para hacer de tu empresa un lugar sostenible y amable con La Tierra.

    ILUMINACIÓN

    Piensa en el lugar donde trabajas y en todas las estancias que tiene entre el puesto de trabajo, los baños, almacenes o las distintas instalaciones que lo formen. A no ser que la luz natural sea suficiente, todos esos espacios están iluminados con luz artificial. Para empezar, si con la luz solar es suficiente, abrid persianas y ventanas y disfrutad de esta iluminación, es mejor para el medioambiente, pero también lo es para la vista y la cabeza.

    Escoger siempre bombillas LED, pues tienen una vida útil mayor que la iluminación tradicional, son más seguras al no contener ningún elemento tóxico y no poner en riesgo de provocar quemaduras, entre otras. Además de ser reciclables en cualquier punto limpio / verde. Por último, algo básico pero que muchas personas olvidan: Al salir de una sala, apagad la luz si éstas se quedan vacías.

    AGUA

    El agua es un bien esencial pero escaso, afectando esta escasez a más del 40% de la población mundial y, cada año aumenta esta cifra debido al cambio climático. La instalación de grifos con temporizador es una solución que se suele plantear en grandes empresas pero, la mejor opción es la responsabilidad consciente de cada persona: cerrar el grifo cuando no se le da uso. Para conseguirlo, una propuesta sería colgar cartelería recordando un uso responsable o enviar circulares por email para que todo el equipo tenga presente la importancia de no malgastar el agua. Añadiendo la detección de fugas en grifos que goteen, vigilar la presión del agua instalando reguladores o instalar fuentes de agua con filtro, son acciones efectivas con las que cuidar el medioambiente desde el trabajo.

    CLIMA

    Conseguir una buena temperatura en el espacio de trabajo empieza por aislar correctamente. De esta forma, el uso de la climatización a través de aparatos como el del aire acondicionado o la calefacción, será más justa y respetuosa con el medioambiente, ahorrando a su vez, energía. Piensa que, el aire acondicionado, emite CO2 a la atmósfera, agravando el problema del calentamiento global.

    APAGAR

    Para cuidar el medioambiente desde el trabajo, es importante asimilar el hábito de apagar el aparato electrónico que se ha acabado de usar, aunque se crea que se usará más tarde, es una propuesta muy simple que hace mucho por el planeta. Mira a tu alrededor y fíjate en la cantidad de de aparatos eléctricos que hay a tu alrededor y que están enchufados. Incluso, cuando permanecen en reposo, están consumiendo.

    RECICLA

    Como decíamos al inicio del artículo, en el trabajo se pasan muchas horas y se generan muchos residuos con el material que se usa, en el momento de la comida en el descanso o cuando se va al baño. Es importante colocar contenedores de reciclaje con los colores según cada tipo de residuo o, indicadores para que todos los trabajadores le den el uso correcto.

    IMPRESORA

    Antes de usar la impresora, pregúntate si existe una alternativa que cumpla tu objetivo sin tener que usar papel y tinta. Un ejemplo sería que, en lugar de imprimir calendarios, se podría planificar todo desde una app o usando el “papel digital”. Si no existe solución viable, opta por imprimir a doble cara y sólo las páginas que necesites. Otro consejo para cuidar el medioambiente desde el trabajo es que, en la redacción del documento, evites elegir un interlineado ancho o una tipografía demasiado grande, ya que repercute en muchos folios invertidos en el momento de imprimir.

    Respecto a los cartuchos de tinta o tóner, escoger aquellos que sean 100% reciclables y/o reciclados para reducir el impacto contaminante. Actualmente existen marcas comprometidas con el medio ambiente que comercializan cartuchos creados con materiales que reducen el impacto medioambiental. Otras, los comercializan recargables. Ambas opciones son una doble ventaja: ecología y ahorro.

  • Cómo crear una cultura de bienestar en la empresa

    Cómo crear una cultura de bienestar en la empresa

    Crear una sólida cultura de bienestar en la empresa es una decisión estratégica que mejora la salud física y mental de las personas, fortalece la cohesión de los equipos y aumenta el rendimiento organizacional. Para lograrlo, las empresas deben diseñar políticas y prácticas que integren la salud en el día a día laboral, promover espacios seguros y formar líderes comprometidos con el bienestar. Una cultura que sabe fomentar un clima laboral positivo y saludable y que adopta estrategias sostenibles de wellbeing corporativo tiene más probabilidades de perdurar y de traducir las inversiones en resultados tangibles.

    En este artículo explicamos cómo diagnosticar la situación, diseñar intervenciones, implicar a los líderes y medir el impacto para que la cultura de bienestar en la empresa deje de ser un proyecto puntual y pase a formar parte del ADN de la organización.

    ¿Por qué es importante la cultura de bienestar en la empresa?

    La cultura de bienestar en la empresa influye directamente en la experiencia laboral de los empleados. Cuando el bienestar forma parte de la cultura, las personas perciben que su organización se preocupa por su salud integral: física, mental, social y financiera. Esto reduce el absentismo, mejora el compromiso y crea un ambiente donde fluye la creatividad. Además, una cultura de bienestar en la empresa contribuye a la atracción y retención de talento, factores críticos en mercados competitivos y en procesos de transformación organizacional.

    Incorporar el bienestar como un valor visible y practicado por la dirección cambia la percepción interna: deja de ser una «iniciativa más» para convertirse en criterio de toma de decisiones, evaluación de desempeño y diseño de políticas. Por eso es clave alinear los objetivos de negocio con acciones que favorezcan la salud de las personas.

    Beneficios claves de establecer una cultura de bienestar

    Implementar una cultura de bienestar en la empresa genera beneficios tanto a corto como a largo plazo. Entre los más relevantes se encuentran:

    • Mejora de la productividad: empleados con mejor salud física y mental rinden más, con mayor concentración y menos errores.
    • Reducción del absentismo y presentismo: los programas preventivos reducen bajas por enfermedad y disminuyen la presencia sin rendimiento.
    • Mayor retención de talento: los trabajadores valoran los entornos que cuidan su bienestar y tienden a permanecer.
    • Mejor clima organizacional: menos conflictos, más colaboración y trabajo en equipo.
    • Ahorro de costes a medio-largo plazo: menor rotación y menos costes asociados a reemplazos y bajas.

    Estos beneficios no son automáticos: requieren consistencia, medición y adaptación. La cultura de bienestar en la empresa se construye con pequeñas decisiones repetidas y con coherencia entre lo que se comunica y lo que se practica.

    Pilares fundamentales de la cultura de bienestar en la empresa

    Para construir una cultura sólida, conviene trabajar sobre varios pilares que se refuercen mutuamente:

    1. Liderazgo comprometido. Los líderes modelan comportamientos; su implicación facilita la adopción.
    2. Políticas y procedimientos claros. Flexibilidad, desconexión digital y políticas de conciliación son ejemplos de medidas que deben formalizarse.
    3. Programas de salud integrados. Salud física, nutrición, salud mental, ergonomía y bienestar financiero, articulados entre sí.
    4. Comunicación transparente. Mensajes constantes, accesibles y bidireccionales que mantengan el interés.
    5. Participación y empoderamiento. Empleados protagonistas mediante comités y embajadores.
    6. Medición y mejora continua. Indicadores relevantes que permitan ajustar acciones y mostrar impacto.

    Cada pilar alimenta a los demás: por ejemplo, políticas claras facilitan la participación y el liderazgo comprometido asegura recursos y continuidad.

    Liderazgo comprometido: la palanca más potente

    El liderazgo es el factor que más determina el éxito de cualquier iniciativa cultural. Líderes que modelan comportamientos saludables, participan en las actividades de bienestar y comunican de forma empática crean el contexto para que la cultura de bienestar en la empresa arraigue. Formar a los mandos intermedios en habilidades de liderazgo saludable, escucha activa y manejo de conversaciones difíciles es una inversión clave.

    Un líder que establece límites saludables (por ejemplo, respetando ventanas sin reuniones o evitando enviar mensajes fuera del horario laboral) transmite permiso para que el resto de la organización haga lo mismo. La coherencia entre discurso y práctica es esencial para evitar escepticismo.

    Políticas y procedimientos: coherencia y accesibilidad

    Establecer políticas que faciliten el equilibrio entre la vida personal y laboral —flexibilidad horaria, jornadas responsables, teletrabajo regulado y reglas de desconexión digital— es esencial. Estas políticas deben estar documentadas, ser accesibles y aplicarse con coherencia para que la cultura de bienestar en la empresa no quede en una declaración de intenciones.

    Además, los procedimientos (por ejemplo, cómo solicitar apoyo psicológico, cómo apuntarse a programas o cómo proponer iniciativas) deben ser simples y visibles. La burocracia o la falta de información son barreras que frustran la participación.

    Programas de salud integrados y coherentes

    Los programas de bienestar más efectivos son aquellos que combinan acciones en distintas dimensiones: actividad física, alimentación, sueño, salud mental, ergonomía y bienestar financiero. Diseñar iniciativas coordinadas —por ejemplo, combinar talleres de gestión del estrés con pausas activas y asesoramiento nutricional— multiplica el impacto y refuerza la cultura de bienestar en la empresa.

    La integración evita que las acciones queden fragmentadas y permite ofrecer rutas personalizadas para distintos perfiles de empleados (remotos, presenciales, turnos, etc.).

    Comunicación transparente y participación activa

    La comunicación constante y bidireccional permite que las iniciativas de bienestar sean comprendidas y adoptadas. Utilizar canales variados (intranet, newsletters, sesiones informativas, podcasts internos y grupos de trabajo) ayuda a mantener visible el compromiso de la organización con la cultura de bienestar en la empresa.

    Fomentar la participación mediante encuestas rápidas, grupos focales y comités mixtos garantiza que las medidas respondan a necesidades reales y no a supuestos. Los embajadores de bienestar, empleados voluntarios formados para promover actividades, suelen ser multiplicadores eficaces.

    Medición y mejora continua: indicadores que importan

    No se puede mejorar lo que no se mide. Medir indicadores de participación, satisfacción, absentismo y salud percibida permite ajustar acciones y priorizar recursos. Algunos KPIs útiles:

    • Tasa de participación en programas de bienestar.
    • Índice de satisfacción y eNPS (employee Net Promoter Score).
    • Niveles de absentismo y bajas relacionadas con salud mental.
    • Indicadores de productividad y calidad del trabajo.
    • Tasa de rotación voluntaria y tiempo para cubrir vacantes.

    Vincular estos indicadores con decisiones presupuestarias y con la comunicación de resultados ayuda a sostener la inversión.

    Cómo diseñar un plan para instaurar la cultura de bienestar en la empresa (paso a paso)

    Diseñar un plan estructurado facilita la implantación y el seguimiento. A continuación, una guía práctica y accionable:

    1. Diagnóstico inicial: encuestas anónimas, entrevistas cualitativas y análisis de indicadores objetivos.
    2. Definir objetivos SMART: metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo.
    3. Mapear recursos y responsables: quién hace qué, con qué presupuesto y en qué plazos.
    4. Priorizar acciones: seleccionar intervenciones de alto impacto y bajo coste para obtener victorias tempranas.
    5. Diseñar pilotos: probar en equipos pequeños para ajustar antes de escalar.
    6. Formación a líderes y embajadores: capacitaciones en liderazgo saludable y comunicación.
    7. Despliegue y comunicación: lanzamiento con apoyo de la dirección y calendario claro.
    8. Evaluación continua: mediciones periódicas y ajustes en ciclos de 3–6 meses.

    La clave es empezar con iniciativas alcanzables y compartir resultados tempranos que generen confianza para expandir el alcance.

    Acciones concretas para incorporar desde hoy

    • Flexibilidad horaria clara y ventanas de concentración sin reuniones.
    • Pausas activas programadas y accesibles para todas las áreas.
    • Acceso a apoyo psicológico confidencial y campañas antiestigma.
    • Programas de nutrición y opciones saludables en comedores y vending.
    • Formación en habilidades blandas: gestión emocional, comunicación y resiliencia.
    • Políticas de desconexión digital y respeto por el tiempo personal.
    • Programas de bienestar financiero que reduzcan preocupaciones externas.
    • Espacios de descanso y desconexión física/sensorial en sede.
    • Retos y actividades de equipo que refuercen la cohesión sin competitividad excluyente.

    Integración en procesos clave: onboarding, evaluación y desarrollo

    Una cultura de bienestar en la empresa se consolida cuando se integra en procesos como el onboarding (formación inicial sobre recursos de bienestar), la evaluación del desempeño (reconocer objetivos relacionados con el equilibrio) y los planes de carrera (incluir el desarrollo personal y bienestar como criterio). Esto normaliza el cuidado y lo coloca en el centro de la relación empleador-empleado.

    Cronograma anual sugerido para consolidación

    Meses 1–2: diagnóstico y comunicación del plan.
    Meses 3–5: pilotos en áreas clave y formación inicial.
    Meses 6–9: escalado de acciones efectivas y mediciones intermedias.
    Meses 10–12: evaluación anual, comunicación de resultados y ajuste de la estrategia para el siguiente ciclo.

    Este enfoque por fases reduce riesgos y facilita el aprendizaje continuo.

    Cómo estimar el retorno de la inversión (ROI) del bienestar

    Aunque el ROI del bienestar puede ser complejo de calcular, estos enfoques ayudan a argumentar su valor:

    • Costes evitados: relacionar la reducción del absentismo y las bajas con el ahorro en costes directos.
    • Productividad: medir mejoras en indicadores de rendimiento y compararlas con periodos anteriores.
    • Retención: cuantificar la reducción de rotación y su impacto en costes de reclutamiento.
    • Valor reputacional: una mejor posición como empleador reduce tiempos de contratación y mejora calidad de candidatos.

    Presentar resultados cualitativos (testimonios, mejoras en clima) junto con datos cuantitativos refuerza la narrativa del valor.

    Retos comunes y cómo superarlos

    • Resistencia cultural: implicar a líderes y embajadores, escuchar reticencias y adaptar propuestas.
    • Presupuesto limitado: priorizar acciones de alto impacto y bajo coste (pausas activas, formación a líderes).
    • Falta de continuidad: institucionalizar el bienestar con comités y presupuestos anuales.
    • Desigualdad en necesidades: ofrecer rutas personalizadas y alternativas inclusivas.

    Anticipar estos desafíos y diseñar mitigaciones desde el inicio facilita el mantenimiento del impulso.

    Sostenibilidad: cómo asegurar que la cultura perdure

    Para que la cultura perdure, es necesario institucionalizar prácticas, asignar recursos y vincular el bienestar a la estrategia organizacional. Formar líderes, actualizar políticas y medir con regularidad asegura que la cultura de bienestar en la empresa evolucione conforme cambian las necesidades.

    Impacto en reputación y employer branding

    Una cultura sólida mejora la percepción externa: candidatos y stakeholders valoran compañías que cuidan a sus personas. Esto se traduce en ventajas a la hora de reclutar y en una mejor posición competitiva en el mercado laboral.

    Checklist rápido para arrancar hoy

    • Realizar una mini-encuesta de bienestar.
    • Reunir un comité interdisciplinario.
    • Definir 3 objetivos medibles para el próximo semestre.
    • Lanzar una iniciativa piloto de bajo coste.
    • Comunicar calendario, responsables y primeros resultados.

    Conclusión y llamada a la acción

    Construir una verdadera cultura de bienestar en la empresa requiere compromiso, planificación y perseverancia. Al integrar políticas, programas y prácticas en el día a día, las organizaciones no solo mejoran la vida de sus empleados, sino que también fortalecen su resiliencia y rendimiento. Empieza hoy: diagnostica, prioriza y actúa; la cultura de bienestar en la empresa es una inversión con retornos humanos y de negocio.

  • COMO MANTENER LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO

    COMO MANTENER LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO

    La motivación en el trabajo se debe fomentar cada día, para que los empleados tengan ganas de trabajar, para que haya un ambiente agradable y den un cambio proactivo. 

    Se calcula que si un trabajador está satisfecho con su empleo, es un 12 % más productivo y un 31 % más eficiente. Por lo tanto, la motivación en el trabajo es un elemento clave para las empresas. 

    Otro aspecto que mejora es el compromiso, ya que al sentirse satisfechos y productivos, los trabajadores se comprometerán más con la empresa. 

    A pesar de ser muy beneficioso para la empresa, no todos los dirigentes saben qué técnicas de motivación en el trabajo deben poner en práctica para satisfacer a sus empleados, por esta razón, hemos preparado este post donde os daremos las principales claves. 

    ¿De qué se trata la motivación laboral?

    Antes de daros algunos consejos útiles, primero debemos explicar qué es exactamente la motivación en el trabajo. 

    Este concepto se refiere a la capacidad que tiene una organización para mantener la implicación de sus empleados y que así rindan lo máximo posible para conseguir sus objetivos. 

    Como hemos dicho al principio del post, es algo clave para que mejore la productividad, pero también mejora otros aspectos como el trabajo en equipo, para que los empleados se sientan realizados y para que se identifiquen con los valores de la firma. Así se sentirán parte de la empresa y darán el máximo posible para que funcione correctamente. 

    Una de las mejores estrategias para lograr la motivación en el trabajo es crear una cultura o ambiente en la empresa que permita a los trabajadores ser ellos mismos. 

    Gracias a sus buenos resultados, son cada vez más, las empresas que ponen en práctica las técnicas de motivación y salud laboral. Nosotros animamos a que todas aquellas empresas que aún no las lleven a cabo, que lo empiecen a hacer. En poco tiempo notarán cómo mejora el ambiente y la productividad de la empresa, ya que es la forma más eficaz de conseguir los objetivos anuales. Los empleados son el activo más valioso de una organización, son los encargados de que una empresa triunfe. Por lo tanto, hay que dedicarles tiempo y esfuerzo para que puedan trabajara gusto. 

    Tipos de motivación en el trabajo

    En función de su origen: 

    Intrínseca: la generan internamente una persona (por ejemplo el nivel de satisfacción que tiene), la empresa no puede influir en este nivel. 

    Extrínseca: es la que se genera por elementos que no tiene que ver con el empleado, en este caso, la empresa sí que puede y debe influir. 

    En función del carácter del estímulo: 

    Positivo: se percibe al elemento motivador como un premio o una recompensa. 

    Negativo: lo asocian a una amenaza o a un castigo. 

    En función del nivel de necesidad que tiene el trabajador: 

    Primaria: lo que hacen las personas para cubrir sus necesidades primarias. 

    Social: el trabajador actúa de determinada forma para ser aceptado dentro de un grupo social.

    Aunque una empresa lleve a cabo una política motivacional con sus empleados, debe tener en cuenta que hay ciertos factores que influyen y que harán que esta política sea un éxito o no (y en qué medida) en cada trabajador. No todo el mundo se encuentra en las mismas circunstancias ni tiene las mismas necesidades, por lo que, lo que puede funcionar en un trabajador, puede no funcionar con otro.

    La motivación en función de los factores

    El puesto del empleado: se refiere a lo a gusto que está un empleado con su puesto y de las aspiraciones que tiene. 

    La autonomía que tengan: es importante que los trabajadores sientan que tienen responsabilidades y libertad para dar su opinión, para aportar ideas, etc. Así sentirán que son esenciales e importantes. 

    El ambiente laboral: el clima que haya dentro de la empresa es fundamental para que se sientan integrados y motivados. También hay que procurar que se sientan identificados con los valores de la empresa. 

    Las condiciones en las que trabajan: el salario, las primas, el horario flexible o la posibilidad de poder trabajar desde casa y el resto de condiciones influyen en que un empleado se sienta motivado o no para ir a trabajar y llevar a cabo sus funciones con eficiencia. 

    El onboarding: se trata de poner en práctica una serie de medidas para que los nuevos empleados se sientan integrados (de forma rápida y perfecta desde el minuto en el que llegan). 

    5 técnicas de motivación en el trabajo:

    Ahora que ya sabemos qué es exactamente y qué factores influyen, podemos ver las estrategias que puede llevar a cabo una empresa para motivar a sus trabajadores. 

    Dar incentivos: cuando un trabajador consigue un logro, se debe reconocer y premiar cómo es debido. Esta recompensa puede ser económica o de otra forma como con un viaje o unas vacaciones. 

    Promocionar al trabajador: para que se sientan motivados deben saber que pueden ser promocionados y conseguir un ascenso laboral, con la consiguiente mejora de sueldo. 

    Hay que definir los objetivos y las tareas: todos deben saber cuáles son sus funciones, cuales son sus objetivos y los del grupo en general, para que pueda esforzarse y aprenda a trabajar en equipo. 

    Organizar bien los empleados: hay que dar el puesto a los empleados en función de las capacidades y habilidades que tengan. Si un empleado ve que está en un puesto donde no puede demostrar su valía, estará desmotivado. 

    Ofrecer una formación: para conseguir la promoción y para que se sientan realizados, no hay nada mejor que ofrecer la posibilidad de formarse para seguir aprendiendo y poder subir de puesto. 

    Gracias a estos consejos, las empresas serán capaces de establecer un plan de motivación en el trabajo para sus empleados, adaptado a sus necesidades y expectativas. Así, conseguirán que rindan más, que haya un mejor ambiente en las oficinas y que la empresa logre los objetivos que se ha marcado. 

  • LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

    LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

    El 10 de octubre se celebra cada año el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha clave para generar conciencia sobre la importancia del bienestar emocional en todas las áreas de nuestra vida. En 2024, la temática gira en torno a un aspecto crítico que afecta a millones de personas diariamente: la salud mental en el trabajo. Este enfoque subraya la necesidad de crear entornos laborales que protejan y promuevan el bienestar mental, y nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras condiciones laborales impactan nuestra vida emocional y psicológica.

    LA RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA SALUD MENTAL

    Es evidente que las condiciones laborales influyen significativamente en la salud mental de los empleados y las empleadas. Un ambiente de trabajo positivo puede ser un factor protector, ya que ofrece estabilidad, propósito y un sentido de logro personal. Sin embargo, cuando el entorno laboral es negativo, con altos niveles de estrés, acoso o discriminación, el impacto en la salud mental puede ser devastador. Los trabajadores y las trabajadoras pueden experimentar ansiedad, depresión y agotamiento emocional, lo que no solo afecta su vida personal, sino también su productividad y rendimiento en el trabajo​.

    Se estima que cada año se pierden aproximadamente 12 mil millones de días de trabajo debido a trastornos mentales, lo que genera un costo económico y social considerable. Por eso, las organizaciones tienen una responsabilidad clave: deben garantizar un entorno que no solo promueva el rendimiento, sino que también cuide el bienestar psicológico de sus empleados​.

    LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL LUGAR DE TRABAJO

    Entre los riesgos que afectan la salud mental en el trabajo, se destacan la inseguridad laboral, la falta de control sobre las tareas y la baja remuneración. Estos factores, junto con otros como el acoso laboral y la discriminación, pueden elevar los niveles de estrés y contribuir al desarrollo de problemas de salud mental. Por tanto, es fundamental que tanto empleadores como empleados colaboren en la creación de espacios más saludables y seguros​.

    Además, la salud mental y el trabajo están intrínsecamente relacionados. Las condiciones laborales deficientes, como los horarios excesivos o la falta de apoyo emocional en el trabajo, no solo afectan al individuo, sino también al equipo y a la empresa en su conjunto. En este contexto, la salud mental no debe ser vista sólo como una responsabilidad individual, sino como un compromiso colectivo​.

    CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

    Para mejorar la salud mental en el entorno laboral, es crucial adoptar medidas concretas que reduzcan los riesgos psicosociales. Algunas de las acciones recomendadas incluyen la implementación de programas de bienestar, la promoción de una cultura organizacional inclusiva y el fomento de la comunicación abierta entre empleados y supervisores.

    Un aspecto clave para combatir los problemas de salud mental en el trabajo es la eliminación del estigma. Aún en muchos lugares de trabajo, hablar de problemas emocionales sigue siendo un tabú, lo que impide que las personas busquen la ayuda que necesitan. Al crear un entorno donde los empleados se sientan cómodos hablando de sus problemas, se reduce este estigma y se promueve una cultura de apoyo​.

    ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

    Para mejorar el bienestar en el entorno laboral, las empresas deben implementar medidas que aborden tanto la salud mental preventiva como la de apoyo. Esto puede incluir la creación de programas de bienestar, el fomento de la flexibilidad laboral y la formación de los gerentes para que reconozcan los signos de problemas emocionales en sus equipos.

    Algunas de las medidas sugeridas por los expertos incluyen:

    Adaptaciones laborales razonables

    Desde ajustes en los horarios hasta la posibilidad de trabajar de forma remota o pausas más frecuentes, estos cambios pueden marcar la diferencia para los trabajadores y las trabajadoras que enfrentan problemas de salud mental.

    Apoyo psicológico

    Las reuniones de apoyo regulares, la disponibilidad de recursos de salud mental y la posibilidad de acceder a servicios de asesoramiento pueden ayudar a reducir el estrés laboral.

    Capacitación de líderes

    Es fundamental que los/as gerentes reciban formación sobre cómo manejar el estrés en sus equipos y crear un ambiente laboral más inclusivo y saludable.

    MEDIDAS URGENTES PARA PROTEGER LA SALUD MENTAL

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de aplicar enfoques basados en la evidencia para mejorar la salud mental de los empleados y las empleadas. Esto incluye capacitar a los/as supervisores/as para identificar los primeros signos de problemas de salud mental, ofrecer programas de apoyo psicológico y garantizar que todos los empleados y las empleadas tengan acceso a recursos adecuados para cuidar de su bienestar emocional.

    Dado que el 60% de la población mundial trabaja, es urgente que los/as empleadores/as tomen medidas para prevenir el deterioro de la salud mental en el trabajo. Estas acciones no solo mejoran la vida de los empleados, sino que también incrementan la productividad, reducen el absentismo y disminuyen la rotación de personal​.

    EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 

    El Día Mundial de la Salud Mental 2024 nos recuerda que el trabajo no debe ser una fuente de angustia o estrés prolongado. Más bien, el lugar de trabajo puede y debe ser un espacio que fomente la salud mental, permitiendo que los empleados se desarrollen plenamente tanto a nivel profesional como personal. Crear ambientes laborales saludables es un compromiso que beneficia a todos: a los individuos, a las empresas y a la sociedad en su conjunto.

    Al abordar los desafíos de la salud mental en el trabajo, estamos dando un paso esencial para construir un futuro más equilibrado y saludable para todas las personas.