Categoría: Bienestar laboral

  • ¿Qué es el absentismo laboral y cómo reducirlo con un enfoque de salud integral?

    ¿Qué es el absentismo laboral y cómo reducirlo con un enfoque de salud integral?

    El absentismo laboral es una de las problemáticas más importantes que enfrentan las empresas en la actualidad con el fin de mejorar el bienestar laboral de tus empleados. Se refiere a las ausencias reiteradas o prolongadas de los empleados en su puesto de trabajo, ya sea por motivos de salud, personales o laborales. Este fenómeno no solo impacta negativamente en la productividad, sino que también afecta el clima laboral, la motivación de los equipos y, en última instancia, los resultados del negocio.

    Por ello, cada vez más organizaciones están implementando plataformas de wellbeing corporativo basadas en un enfoque de salud integral para abordar esta situación de manera efectiva. Este enfoque no solo considera la salud física de los empleados, sino que también incluye el bienestar emocional, mental y social. Incorporar estas prácticas dentro de un programa de bienestar corporativo puede marcar una gran diferencia para reducir el absentismo y mejorar la calidad de vida laboral.

    En este artículo te explicamos qué es el absentismo laboral, cuáles son sus causas principales y cómo puedes reducirlo eficazmente con un enfoque integral que promueva la salud y el bienestar dentro de tu empresa.


    ¿Qué es el absentismo laboral y cuáles son sus causas?

    El absentismo laboral se define como el tiempo durante el cual un empleado no asiste a su puesto de trabajo. Este puede ser:

    • Absentismo justificado: ausencias relacionadas con enfermedades, accidentes o permisos legales.
    • Absentismo no justificado: faltas sin una explicación válida o permisos no autorizados.

    Las causas detrás del absentismo pueden ser múltiples y variadas, y conocerlas es fundamental para poder actuar. Entre las más comunes se encuentran:

    • Problemas de salud física, como enfermedades crónicas, lesiones o condiciones médicas.
    • Problemas de salud mental, incluyendo estrés, ansiedad, depresión o burnout.
    • Insatisfacción laboral o desmotivación.
    • Problemas personales o familiares que dificultan la asistencia regular.
    • Factores ambientales o ergonómicos desfavorables en el lugar de trabajo.

    Algunas empresas no cuentan con datos precisos sobre las causas reales, lo que dificulta la implementación de soluciones efectivas. Por eso, realizar un diagnóstico previo es clave para entender qué está sucediendo y diseñar un programa adaptado a las necesidades específicas de los empleados.


    Impacto del absentismo laboral en la empresa

    El absentismo tiene un efecto directo y medible en la rentabilidad y operatividad de cualquier empresa. Los impactos más relevantes son:

    • Incremento de costos: el absentismo genera gastos adicionales en contratación de personal temporal, horas extras o pérdida de productividad.
    • Reducción de la calidad: la falta de continuidad puede afectar la calidad del trabajo y el servicio al cliente.
    • Baja moral y motivación: los empleados que deben asumir la carga extra por ausencias repetidas pueden sentirse agotados o descontentos.
    • Problemas en la planificación: las ausencias imprevistas dificultan la organización y pueden generar cuellos de botella.

    Por ello, un programa efectivo que apueste por la prevención y el cuidado integral de los empleados puede mejorar significativamente estos indicadores.


    Enfoque de salud integral para reducir el absentismo laboral

    El concepto de salud integral contempla al ser humano en todas sus dimensiones: física, emocional y social. En el ámbito empresarial, adoptar esta perspectiva implica diseñar programas que atiendan las múltiples causas del absentismo y promuevan un ambiente de trabajo saludable.

    Estas son algunas de las estrategias clave dentro de un enfoque integral:

    1. Promoción de la salud física

    • Implementar chequeos médicos regulares para detectar precozmente enfermedades o riesgos.
    • Fomentar actividades físicas adaptadas, como clases de yoga, caminatas o gimnasia laboral.
    • Ofrecer planes de nutrición y hábitos saludables para prevenir problemas comunes como obesidad o diabetes.

    2. Cuidado de la salud mental

    • Proporcionar apoyo psicológico a través de programas de acompañamiento o coaching.
    • Capacitar en gestión del estrés, técnicas de relajación y mindfulness.
    • Crear un ambiente de trabajo positivo, con canales abiertos para la comunicación y el reconocimiento.

    3. Mejoras en el entorno laboral

    • Adaptar los puestos de trabajo para prevenir lesiones y mejorar la ergonomía.
    • Fomentar políticas de flexibilidad laboral que permitan un mejor equilibrio vida-trabajo.
    • Establecer programas de conciliación familiar y social que ayuden a los empleados a gestionar responsabilidades externas.

    El papel de la tecnología en el bienestar de las corporaciones

    Las plataformas digitales especializadas en bienestar corporativo facilitan la gestión y seguimiento de estos programas de salud integral. A través de herramientas que permiten la monitorización, comunicación y personalización, las empresas pueden ofrecer a sus empleados una experiencia completa y adaptada.

    La tecnología permite implementar desde retos saludables hasta seguimiento médico, pasando por contenidos formativos, todo desde una única plataforma. Así, el impacto en la reducción del absentismo es mayor y más medible.


    Cómo WellWo apoya a las empresas en la reducción del absentismo

    Con nuestra plataforma de bienestar corporativo, WellWo facilita la implementación de programas personalizados y efectivos. Gracias a la integración de servicios especializados y tecnología avanzada, las empresas pueden atender de forma integral las necesidades de salud física, mental y social de sus empleados.

    Además, al conectar con otros servicios de salud empresarial, se asegura una atención completa y constante, impulsando resultados positivos en la disminución del absentismo y el aumento del compromiso laboral.


    Casos de éxito y resultados comprobados

    Muchas empresas que han adoptado un enfoque integral para reducir el absentismo han logrado:

    • Disminuir hasta un 25-30% los días perdidos por enfermedad.
    • Mejorar notablemente la satisfacción y el clima laboral.
    • Incrementar la productividad y reducir costos asociados a bajas y reemplazos.
    • Fomentar un sentido de pertenencia y compromiso en sus equipos.

    Estos resultados demuestran que invertir en salud integral es apostar por la sostenibilidad y éxito a largo plazo de cualquier organización.


    Conclusión

    El absentismo laboral es un desafío complejo que requiere soluciones integrales. Implementar un enfoque de salud integral dentro de la empresa no solo reduce las ausencias, sino que también mejora la calidad de vida, la productividad y el ambiente laboral.

    Invertir en el bienestar de los empleados es invertir en el futuro y la competitividad de la organización. Con herramientas y programas adecuados, tu empresa puede lograr un cambio real y sostenible.

  • Programas de salud empresarial: claves para cuidar a tus empleados

    Programas de salud empresarial: claves para cuidar a tus empleados

    Cuidar la salud de los empleados ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para cualquier organización que quiera atraer talento, reducir el absentismo y mejorar su productividad. Los programas de salud empresarial se han convertido en una herramienta clave para promover el bienestar corporativo y construir una cultura laboral más saludable, comprometida y sostenible.

    Hoy en día, cada vez más compañías están apostando por integrar en su día a día servicios de salud empresarial personalizados, digitales y accesibles, que se adaptan a las necesidades de su plantilla. Esta inversión no solo mejora el clima laboral, sino que también impacta positivamente en los resultados del negocio.

    En este artículo te contamos en qué consisten estos programas, por qué deberías implementarlos y cuáles son las claves para que realmente funcionen.


    ¿Qué son los programas de salud empresarial?

    Los programas de salud empresarial es un conjunto de iniciativas, recursos y acciones diseñadas para mejorar la salud de los empleados dentro y fuera del entorno laboral. Pueden incluir desde chequeos médicos preventivos y planes de nutrición hasta programas de actividad física, salud mental y gestión del estrés.

    Estas iniciativas forman parte de una estrategia integral de salud y bienestar en la empresa, que busca cuidar no solo el cuerpo, sino también la mente y las emociones de las personas.

    Los programas más efectivos son los que logran implicar al trabajador de forma activa, promoviendo hábitos saludables de manera continuada y con el respaldo de herramientas tecnológicas que faciliten su seguimiento y personalización.


    Beneficios de los programas de salud para empleados

    Implementar programas de salud empresarial no solo beneficia al trabajador. Los efectos positivos para la empresa son numerosos y medibles:

    • Reducción del absentismo: trabajadores más sanos faltan menos al trabajo.
    • Mejora del clima laboral: empleados más felices, motivados y comprometidos.
    • Aumento de la productividad: una plantilla saludable rinde mejor.
    • Atracción y retención del talento: el bienestar se valora como un beneficio diferencial.
    • Menor rotación de personal: reduce los costes asociados a la formación y selección.

    Además, demuestra un compromiso real con el capital humano, lo que fortalece la reputación corporativa tanto interna como externamente.


    Claves para implementar un programa de salud empresarial efectivo

    No basta con ofrecer clases de yoga o fruta en la oficina. Para que un programa de salud funcione, debe estar bien diseñado y alineado con la cultura de la empresa.

    Aquí algunas claves:

    1. Diagnóstico previo

    Antes de empezar, realiza un análisis del estado actual de salud de tus empleados: hábitos, dolencias más frecuentes, nivel de estrés, etc. Esto te permitirá diseñar acciones realmente útiles y bien dirigidas.

    2. Objetivos claros y medibles

    Define qué esperas lograr con el programa: ¿Reducir el absentismo? ¿Mejorar la salud mental? ¿Fomentar la actividad física? Esto te permitirá medir resultados y mejorar continuamente.

    3. Acciones variadas e inclusivas

    Combina actividades presenciales y digitales, y asegúrate de que todas las personas puedan participar, independientemente de su edad, género o condición física.

    4. Comunicación constante

    Promueve el programa internamente de forma clara y motivadora. Usa los canales corporativos, newsletter o incluso gamificación para aumentar la participación.

    5. Apoyo de la dirección

    El compromiso de la alta dirección es clave para que el programa tenga credibilidad y se mantenga en el tiempo.


    El papel de la tecnología en el bienestar de los colaboradores

    Actualmente, existen plataformas digitales que permiten gestionar programas de salud de forma centralizada, personalizada y escalable. Estas herramientas ayudan a ofrecer una experiencia completa a los empleados: desde rutinas de entrenamiento y clases online hasta seguimientos médicos, retos saludables y análisis de resultados.

    La digitalización del bienestar permite llegar a más personas, sin importar si trabajan en remoto, híbrido o presencial, y facilita una gestión de recursos más eficiente por parte de RRHH.


    Casos de éxito: cuando la salud se convierte en cultura

    Empresas que han implementado programas estructurados y constantes han reportado resultados como:

    • Disminución de hasta un 30% en días de baja por enfermedad.
    • Mejora en el clima laboral y la satisfacción de los empleados.
    • Incremento de la productividad individual y colectiva.
    • Reducción del estrés y de los factores de riesgo cardiovascular.

    Lo importante es que la salud no se trate como una moda puntual, sino como una parte integral de la estrategia empresarial.


    Conclusión: invertir en salud es invertir en el futuro

    Los programas de salud empresarial de WellWo son una de las inversiones más rentables y humanas que una organización puede hacer. No se trata solo de cuidar al empleado, sino de impulsar la sostenibilidad y competitividad de toda la compañía.

    Cuidar a las personas es cuidar el corazón del negocio.

  • Cómo mejorar la salud organizacional en tu empresa y aumentar la productividad

    Cómo mejorar la salud organizacional en tu empresa y aumentar la productividad

    En la actualidad, las empresas están cada vez más centradas en mejorar la salud organizacional, un concepto que va más allá del bienestar físico de los empleados y abarca también su salud mental y emocional. La salud organizacional es un factor crucial que influye directamente en la productividad de los empleados y en la eficiencia de las operaciones.

    Cuando se promueve el bienestar laboral, no solo mejoran los resultados de la empresa, sino que también se favorece un ambiente de trabajo positivo y colaborativo. La integración de programas de bienestar corporativo es una excelente manera de apoyar esta cultura, ofreciendo beneficios tangibles a los empleados y favoreciendo un entorno laboral más saludable.

    ¿Qué es la salud organizacional y por qué es importante?

    La salud organizacional hace referencia a la creación de un ambiente laboral que favorezca el bienestar físico, emocional y psicológico de los empleados. Invertir en salud organizacional impacta de manera directa en la productividad y el clima laboral, y contribuye a la reducción de ausentismo laboral. Empresas que implementan programas de bienestar laboral ven mejoras en la motivación de los empleados, lo que se traduce en un aumento de la eficiencia y el compromiso.

    Cuando los empleados se sienten apoyados, tienen menos probabilidades de sufrir agotamiento, estrés o enfermedades, lo que se refleja en una mayor productividad en sus tareas diarias.

    Los beneficios de mejorar la salud organizacional en tu empresa

    1. Reducción del estrés y mejora del bienestar emocional

      Mejorar la salud organizacional permite a los empleados manejar el estrés de manera más efectiva. Esto, a su vez, contribuye a un ambiente de trabajo más positivo y equilibrado. Las empresas que invierten en programas de bienestar laboral ofrecen a los empleados herramientas para gestionar el estrés y fomentar un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.
    2. Mayor productividad y eficiencia

      Los empleados saludables son más productivos. Cuando se implementan programas de bienestar corporativo, como gimnasios, clases de yoga o asesoramiento psicológico, los empleados experimentan mejoras en su concentración, motivación y energía. Esto se traduce en una mayor productividad dentro del entorno laboral.
    3. Reducción del ausentismo laboral

      La salud organizacional impacta directamente en las bajas laborales. Los empleados que cuentan con programas de bienestar laboral suelen estar más saludables y tienen menos problemas que los obliguen a faltar al trabajo. Las enfermedades, tanto físicas como emocionales, son responsables de una gran parte del ausentismo laboral. Al fomentar el bienestar laboral, las empresas pueden reducir estos costos.
    4. Mejor clima laboral

      Un ambiente de trabajo saludable también significa un clima organizacional más positivo. Los empleados que se sienten cuidados por la empresa experimentan una mayor satisfacción laboral, lo que mejora la cohesión del equipo, reduce los conflictos y aumenta la cooperación entre los miembros.

    Estrategias efectivas para mejorar la salud organizacional

    1. Implementación de programas de bienestar corporativo

      Los programas de bienestar corporativo son fundamentales para promover la salud organizacional. Estos programas deben estar diseñados para abordar tanto la salud física como la emocional de los empleados. Entre los programas más efectivos se encuentran:
      • Actividades físicas, como caminatas o entrenamientos dentro de la oficina.
      • Asesoramiento psicológico para la gestión de estrés y problemas emocionales.
      • Programas de nutrición y talleres de salud alimentaria.
    2. Invertir en estas iniciativas no solo ayuda a mejorar el bienestar de los empleados, sino que también promueve un ambiente de trabajo positivo y productivo.
    3. Fomentar la actividad física en el lugar de trabajo

      Las empresas que ofrecen opciones para hacer ejercicio dentro de la jornada laboral, como pausas activas o acceso a un gimnasio, tienen empleados más saludables. Además, la actividad física ayuda a mejorar el estado de ánimo y a reducir el estrés. Implementar pausas activas y promover el ejercicio regular es una excelente manera de mejorar la salud organizacional y la productividad.
    4. Crear un entorno de trabajo ergonómico y saludable

      El entorno físico de trabajo tiene un gran impacto en la salud organizacional. Una oficina bien iluminada, con espacios cómodos y ergonómicos, fomenta la salud física de los empleados. Además, incorporar espacios de descanso donde los empleados puedan relajarse brevemente ayuda a reducir la fatiga y mejorar la productividad.
    5. Fomentar el equilibrio entre la vida personal y profesional

      El equilibrio entre la vida personal y el trabajo es esencial para la salud mental de los empleados. Las empresas que permiten horarios flexibles, opciones de teletrabajo o días de descanso mental ayudan a sus empleados a evitar el agotamiento y mejorar la calidad de vida. Este tipo de políticas también tienen un impacto positivo en el rendimiento laboral.

    El papel del liderazgo en la salud organizacional

    Los líderes empresariales desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud organizacional. Un liderazgo comprometido con el bienestar laboral inspira a los empleados a seguir su ejemplo y adoptar prácticas saludables. Los líderes que fomentan una cultura de salud y bienestar contribuyen a crear un ambiente de trabajo donde los empleados se sienten respaldados, comprometidos y motivados a rendir al máximo.

    El liderazgo debe ser ejemplar, no solo en la gestión de tareas y objetivos, sino también en el impulso de una cultura de bienestar y salud organizacional.

    Cómo el bienestar corporativo impulsa la productividad

    La implementación de un enfoque integral de bienestar corporativo tiene un impacto directo en la productividad. Al ofrecer a los empleados las herramientas y recursos necesarios para cuidar de su salud física y mental, se genera un ambiente laboral más saludable y productivo. Los beneficios son evidentes: menos ausentismo, mayor motivación y más creatividad.

    Un bienestar corporativo bien diseñado se traduce en menos días de enfermedad, menos estrés y mayor retención de talento, lo que, a largo plazo, favorece el crecimiento de la empresa.

    Conclusión

    Mejorar la salud organizacional es una inversión fundamental para las empresas que buscan aumentar la productividad, reducir el ausentismo y mejorar el bienestar general de los empleados. Implementar estrategias de bienestar laboral no solo beneficia a los empleados, sino que también favorece a la empresa, creando un ambiente positivo y sostenible.

    Si estás buscando implementar programas efectivos de bienestar y mejorar la salud organizacional en tu empresa, no dudes en contactarnos en WellWo. Te ayudaremos a diseñar una estrategia personalizada para mejorar la calidad de vida de tus empleados y optimizar su rendimiento.

  • ¿Qué es el Net Promoter Score (NPS)?

    El Net Promoter Score (NPS) es un sistema y un indicador para medir la satisfacción del cliente y también su lealtad.

    El NPS se basa en una sola pregunta: «¿Cuán probable es que recomiende el producto o servicio a un familiar o amigo?». Para ello se les pide calificar en una escala de 0 a 10, donde 0 es «Muy improbable» y 10 es «Definitivamente lo recomendaría».

     Según los resultados, los clientes se clasifican de la siguiente manera:

    • Promotores: Los que responden asignando 9 o 10 puntos.
    • Pasivos o indiferentes: Los que asignan 7 u 8 puntos.
    • Detractores: Los que otorgan 6 puntos o menos.
    ¿Qué es el Net Promoter Score (NPS)?

    ¿Cómo calcular el NPS?

    Para obtener su resultado se restan los detractores a los promotores, luego este resultado se divide entre el total de respuestas obtenidas (incluidos los pasivos o indiferentes) y se multiplica por cien (100). A través de esta fórmula se consigue una puntuación, descubriendo así el nivel de lealtad de sus clientes. 

    Número de promotores (9 y 10) – Número de detractores (del 0 al 6)

    —————————————————————————————   x 100 = “X”

                           Número de respuestas (del 0 al 10)

    El índice NPS puede ser tan bajo como -100 (todo el mundo es un detractor) o tan alto como 100 (todo el mundo es un promotor).

    ¿Cómo saber el nivel de satisfacción del producto o servicio prestado?

    En función de su puntuación se puede considerar la siguiente tabla:

    Malo: Puntuación de -100 a 0 

    Bueno: Puntuación de 1 a 30

    Muy bueno: Puntuación de 31 a 60

    Excelente: Puntuación de 61 a 100

  • Principales recomendaciones de la higiene postural

    Principales recomendaciones de la higiene postural

    En nuestra vida cotidiana, hacemos muchas actividades. Al hacer estas actividades cada uno adopta la postura que cree más adecuado o con la que se siente más cómodo. Lo que no sabemos, es que muchas de estas posturas pueden ser perjudiciales para la salud. De ahí la importancia de tener una buena higiene postural para evitar daños o lesiones. 

    Aunque nunca es demasiado tarde para mejorar la postura, es importante adoptar una buena higiene postural en cuanto antes para evitar dolor lumbar, cervical o en las piernas, entre otros. 

    Para que sea más fácil para todo el mundo adoptar una buena higiene de la postura hemos preparado un seguido de recomendaciones, fáciles de poner en práctica. 

    Desde WellWo, queremos explicarte en que consiste la higiene postural, tanto en tu vida personal, como en el ámbito de trabajo, ayudando a que tengas buena salud y bienestar laboral.

    ¿Qué es la higiene postural y por qué es tan importante?

    La higiene postural son unas normas, consejos y actitudes que nos ayudarán a mantener una postura correcta. Estas posturas las debemos adoptar tanto cuando estamos quietos como si estamos en movimiento para evitar posibles lesiones. 

    De este modo, aprenderemos cómo proteger la espalda principalmente (aunque también protege el resto del cuerpo) cuando hagamos nuestras actividades y tareas en el día a día. Aprender estas técnicas nos permitirá hacer las actividades de forma más eficaz, reducir el dolor y prevenir lesiones. 

    El siguiente paso para mejorar nuestra higiene postural, es estudiar nuestro entorno para poder adaptarlo para tener una buena postura siempre. En este sentido, deberemos analizar nuestro trabajo, teniendo en cuenta el mobiliario y las condiciones en las que trabajamos para que se adapten a ciertas características, como la luz, las actividades que realizamos… En casa también lo deberemos hacer. 

    Principales recomendaciones para una buena higiene de la postura:

    A continuación, encontraréis una serie de consejos para mejorar la postura en función de la actividad que llevéis a cabo:

    Medidas generales a adoptar: 

    • Hacer ejercicio para fortalecer los músculos y los huesos. Esto dará elasticidad y corregirá nuestra postura. 
    • Calentar antes de hacer ejercicio para no lesionarnos
    • Hacer estiramientos antes y después del ejercicio físico
    • Llevar un ritmo de vida activo
    • No fumar
    • Evitar estar en la misma postura durante largos periodos de tiempo. Podemos alternar entre las actividades que hacemos de pie y las que hacemos sentados. 
    • Descansar un poco entre cada actividad 
    • En caso necesario, adaptar el entorno: mobiliario, distribución, altura, iluminación, etc. A nuestras características para que estemos más cómodos y la espalda esté más segura. 
    • No hacer los movimientos con prisas.

    Consejos para cuando estemos tumbados:

    • Tumbarnos bocarriba, si nos sentimos incómodos, podemos girarnos un poco sobre un lateral del cuerpo. 

    Cuando estamos sentados:

    • Apoyar los dos pies al suelo y mantener las dos rodillas alineadas. 
    • La columna debe estar en la misma postura que cuando estamos de pie. Para ello la silla debe tener una pequeña prominencia en el respaldo.
    • Procuraremos girar todo el cuerpo a la vez.
    • Nuestra pantalla del ordenador debe poder orientarse e inclinarse. Debe estar a unos 45 centímetros de los ojos, a la misma altura o un poco por debajo. 
    • Poner los brazos y las muñecas rectos, flexionando el codo en un ángulo recto. 
    • Si estamos sentados muchas horas, debemos levantarnos cada hora para caminar un poco y estirar.

    Para levantar y llevar peso: 

    • Nos agacharemos flexionando las rodillas, manteniendo la espalda recta y la cabeza alta. Los pies deben estar lo más cerca posible del objeto que vayamos a levantar. 
    • Levantaremos el peso solo hasta la altura del pecho. Siempre manteniendo los codos flexionados. 

    Para estar de pie:

    • Mantendremos un pie sobre un objeto y al rato lo cambiaremos por el otro. Es importante cambiar de postura frecuentemente. 
    • Si podemos, debemos andar a menudo
    • Si debemos usar los brazos, procuraremos que podamos apoyar los antebrazos. 
    • Evitar los zapatos de tacón.

    Para levantarnos y sentarnos: 

    • Para levantarnos de la cama: nos pondremos sobre un costado, apoyaremos los brazos a la cama y nos levantaremos de lado hasta estar sentados. 
    • Si nos levantamos de una silla nos apoyaremos en los reposa-brazos
    • Para sentarnos en el coche debemos sentarnos con los pies fuera del coche. Después giramos y ponemos primero un pie y luego el otro. El peso debe recaer en las manos.

    Cuando hagamos las tareas del hogar:

    • Cuando freguemos, barramos o pasemos el aspirador, debemos asegurarnos que el palo es suficientemente largo como para estar con la columna recta, no inclinada. 
    • Para limpiar los cristales pondremos la mano derecha delante y el pie derecho un poco más adelante que el pie izquierdo. Con la mano izquierda nos apoyaremos al marco de la ventana (a la altura del hombro). Si limpiamos con la mano izquierda, invertiremos la postura. 
    • Cuando planchemos debemos elevar la plancha hasta el ombligo y poner un pie sobre un objeto elevado. Cambiaremos de pie pasados unos minutos. 
    • Al fregar los platos también debemos tener el fregadero a la altura del ombligo, si es posible. La espalda debe estar recta y los brazos flexionados en ángulo recto. También debemos poner un pie en alto y cambiarlo de vez en cuando.