Categoría: Salud Emocional

  • COMO MANTENER LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO

    COMO MANTENER LA MOTIVACIÓN EN EL TRABAJO

    La motivación en el trabajo se debe fomentar cada día, para que los empleados tengan ganas de trabajar, para que haya un ambiente agradable y den un cambio proactivo. 

    Se calcula que si un trabajador está satisfecho con su empleo, es un 12 % más productivo y un 31 % más eficiente. Por lo tanto, la motivación en el trabajo es un elemento clave para las empresas. 

    Otro aspecto que mejora es el compromiso, ya que al sentirse satisfechos y productivos, los trabajadores se comprometerán más con la empresa. 

    A pesar de ser muy beneficioso para la empresa, no todos los dirigentes saben qué técnicas de motivación en el trabajo deben poner en práctica para satisfacer a sus empleados, por esta razón, hemos preparado este post donde os daremos las principales claves. 

    ¿De qué se trata la motivación laboral?

    Antes de daros algunos consejos útiles, primero debemos explicar qué es exactamente la motivación en el trabajo. 

    Este concepto se refiere a la capacidad que tiene una organización para mantener la implicación de sus empleados y que así rindan lo máximo posible para conseguir sus objetivos. 

    Como hemos dicho al principio del post, es algo clave para que mejore la productividad, pero también mejora otros aspectos como el trabajo en equipo, para que los empleados se sientan realizados y para que se identifiquen con los valores de la firma. Así se sentirán parte de la empresa y darán el máximo posible para que funcione correctamente. 

    Una de las mejores estrategias para lograr la motivación en el trabajo es crear una cultura o ambiente en la empresa que permita a los trabajadores ser ellos mismos. 

    Gracias a sus buenos resultados, son cada vez más, las empresas que ponen en práctica las técnicas de motivación y salud laboral. Nosotros animamos a que todas aquellas empresas que aún no las lleven a cabo, que lo empiecen a hacer. En poco tiempo notarán cómo mejora el ambiente y la productividad de la empresa, ya que es la forma más eficaz de conseguir los objetivos anuales. Los empleados son el activo más valioso de una organización, son los encargados de que una empresa triunfe. Por lo tanto, hay que dedicarles tiempo y esfuerzo para que puedan trabajara gusto. 

    Tipos de motivación en el trabajo

    En función de su origen: 

    Intrínseca: la generan internamente una persona (por ejemplo el nivel de satisfacción que tiene), la empresa no puede influir en este nivel. 

    Extrínseca: es la que se genera por elementos que no tiene que ver con el empleado, en este caso, la empresa sí que puede y debe influir. 

    En función del carácter del estímulo: 

    Positivo: se percibe al elemento motivador como un premio o una recompensa. 

    Negativo: lo asocian a una amenaza o a un castigo. 

    En función del nivel de necesidad que tiene el trabajador: 

    Primaria: lo que hacen las personas para cubrir sus necesidades primarias. 

    Social: el trabajador actúa de determinada forma para ser aceptado dentro de un grupo social.

    Aunque una empresa lleve a cabo una política motivacional con sus empleados, debe tener en cuenta que hay ciertos factores que influyen y que harán que esta política sea un éxito o no (y en qué medida) en cada trabajador. No todo el mundo se encuentra en las mismas circunstancias ni tiene las mismas necesidades, por lo que, lo que puede funcionar en un trabajador, puede no funcionar con otro.

    La motivación en función de los factores

    El puesto del empleado: se refiere a lo a gusto que está un empleado con su puesto y de las aspiraciones que tiene. 

    La autonomía que tengan: es importante que los trabajadores sientan que tienen responsabilidades y libertad para dar su opinión, para aportar ideas, etc. Así sentirán que son esenciales e importantes. 

    El ambiente laboral: el clima que haya dentro de la empresa es fundamental para que se sientan integrados y motivados. También hay que procurar que se sientan identificados con los valores de la empresa. 

    Las condiciones en las que trabajan: el salario, las primas, el horario flexible o la posibilidad de poder trabajar desde casa y el resto de condiciones influyen en que un empleado se sienta motivado o no para ir a trabajar y llevar a cabo sus funciones con eficiencia. 

    El onboarding: se trata de poner en práctica una serie de medidas para que los nuevos empleados se sientan integrados (de forma rápida y perfecta desde el minuto en el que llegan). 

    5 técnicas de motivación en el trabajo:

    Ahora que ya sabemos qué es exactamente y qué factores influyen, podemos ver las estrategias que puede llevar a cabo una empresa para motivar a sus trabajadores. 

    Dar incentivos: cuando un trabajador consigue un logro, se debe reconocer y premiar cómo es debido. Esta recompensa puede ser económica o de otra forma como con un viaje o unas vacaciones. 

    Promocionar al trabajador: para que se sientan motivados deben saber que pueden ser promocionados y conseguir un ascenso laboral, con la consiguiente mejora de sueldo. 

    Hay que definir los objetivos y las tareas: todos deben saber cuáles son sus funciones, cuales son sus objetivos y los del grupo en general, para que pueda esforzarse y aprenda a trabajar en equipo. 

    Organizar bien los empleados: hay que dar el puesto a los empleados en función de las capacidades y habilidades que tengan. Si un empleado ve que está en un puesto donde no puede demostrar su valía, estará desmotivado. 

    Ofrecer una formación: para conseguir la promoción y para que se sientan realizados, no hay nada mejor que ofrecer la posibilidad de formarse para seguir aprendiendo y poder subir de puesto. 

    Gracias a estos consejos, las empresas serán capaces de establecer un plan de motivación en el trabajo para sus empleados, adaptado a sus necesidades y expectativas. Así, conseguirán que rindan más, que haya un mejor ambiente en las oficinas y que la empresa logre los objetivos que se ha marcado. 

  • LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

    LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

    El 10 de octubre se celebra cada año el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha clave para generar conciencia sobre la importancia del bienestar emocional en todas las áreas de nuestra vida. En 2024, la temática gira en torno a un aspecto crítico que afecta a millones de personas diariamente: la salud mental en el trabajo. Este enfoque subraya la necesidad de crear entornos laborales que protejan y promuevan el bienestar mental, y nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras condiciones laborales impactan nuestra vida emocional y psicológica.

    LA RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA SALUD MENTAL

    Es evidente que las condiciones laborales influyen significativamente en la salud mental de los empleados y las empleadas. Un ambiente de trabajo positivo puede ser un factor protector, ya que ofrece estabilidad, propósito y un sentido de logro personal. Sin embargo, cuando el entorno laboral es negativo, con altos niveles de estrés, acoso o discriminación, el impacto en la salud mental puede ser devastador. Los trabajadores y las trabajadoras pueden experimentar ansiedad, depresión y agotamiento emocional, lo que no solo afecta su vida personal, sino también su productividad y rendimiento en el trabajo​.

    Se estima que cada año se pierden aproximadamente 12 mil millones de días de trabajo debido a trastornos mentales, lo que genera un costo económico y social considerable. Por eso, las organizaciones tienen una responsabilidad clave: deben garantizar un entorno que no solo promueva el rendimiento, sino que también cuide el bienestar psicológico de sus empleados​.

    LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL LUGAR DE TRABAJO

    Entre los riesgos que afectan la salud mental en el trabajo, se destacan la inseguridad laboral, la falta de control sobre las tareas y la baja remuneración. Estos factores, junto con otros como el acoso laboral y la discriminación, pueden elevar los niveles de estrés y contribuir al desarrollo de problemas de salud mental. Por tanto, es fundamental que tanto empleadores como empleados colaboren en la creación de espacios más saludables y seguros​.

    Además, la salud mental y el trabajo están intrínsecamente relacionados. Las condiciones laborales deficientes, como los horarios excesivos o la falta de apoyo emocional en el trabajo, no solo afectan al individuo, sino también al equipo y a la empresa en su conjunto. En este contexto, la salud mental no debe ser vista sólo como una responsabilidad individual, sino como un compromiso colectivo​.

    CÓMO ABORDAR LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

    Para mejorar la salud mental en el entorno laboral, es crucial adoptar medidas concretas que reduzcan los riesgos psicosociales. Algunas de las acciones recomendadas incluyen la implementación de programas de bienestar, la promoción de una cultura organizacional inclusiva y el fomento de la comunicación abierta entre empleados y supervisores.

    Un aspecto clave para combatir los problemas de salud mental en el trabajo es la eliminación del estigma. Aún en muchos lugares de trabajo, hablar de problemas emocionales sigue siendo un tabú, lo que impide que las personas busquen la ayuda que necesitan. Al crear un entorno donde los empleados se sientan cómodos hablando de sus problemas, se reduce este estigma y se promueve una cultura de apoyo​.

    ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

    Para mejorar el bienestar en el entorno laboral, las empresas deben implementar medidas que aborden tanto la salud mental preventiva como la de apoyo. Esto puede incluir la creación de programas de bienestar, el fomento de la flexibilidad laboral y la formación de los gerentes para que reconozcan los signos de problemas emocionales en sus equipos.

    Algunas de las medidas sugeridas por los expertos incluyen:

    Adaptaciones laborales razonables

    Desde ajustes en los horarios hasta la posibilidad de trabajar de forma remota o pausas más frecuentes, estos cambios pueden marcar la diferencia para los trabajadores y las trabajadoras que enfrentan problemas de salud mental.

    Apoyo psicológico

    Las reuniones de apoyo regulares, la disponibilidad de recursos de salud mental y la posibilidad de acceder a servicios de asesoramiento pueden ayudar a reducir el estrés laboral.

    Capacitación de líderes

    Es fundamental que los/as gerentes reciban formación sobre cómo manejar el estrés en sus equipos y crear un ambiente laboral más inclusivo y saludable.

    MEDIDAS URGENTES PARA PROTEGER LA SALUD MENTAL

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de aplicar enfoques basados en la evidencia para mejorar la salud mental de los empleados y las empleadas. Esto incluye capacitar a los/as supervisores/as para identificar los primeros signos de problemas de salud mental, ofrecer programas de apoyo psicológico y garantizar que todos los empleados y las empleadas tengan acceso a recursos adecuados para cuidar de su bienestar emocional.

    Dado que el 60% de la población mundial trabaja, es urgente que los/as empleadores/as tomen medidas para prevenir el deterioro de la salud mental en el trabajo. Estas acciones no solo mejoran la vida de los empleados, sino que también incrementan la productividad, reducen el absentismo y disminuyen la rotación de personal​.

    EL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 

    El Día Mundial de la Salud Mental 2024 nos recuerda que el trabajo no debe ser una fuente de angustia o estrés prolongado. Más bien, el lugar de trabajo puede y debe ser un espacio que fomente la salud mental, permitiendo que los empleados se desarrollen plenamente tanto a nivel profesional como personal. Crear ambientes laborales saludables es un compromiso que beneficia a todos: a los individuos, a las empresas y a la sociedad en su conjunto.

    Al abordar los desafíos de la salud mental en el trabajo, estamos dando un paso esencial para construir un futuro más equilibrado y saludable para todas las personas.

  • ¿Cómo identificar a una persona tóxica?

    ¿Cómo identificar a una persona tóxica?

    En nuestra vida cotidiana, interactuamos con una amplia variedad de personas, algunas de las cuales pueden tener un impacto negativo en nuestro bienestar emocional. Entre ellas, encontramos a un tipo de persona, la persona tóxica. Estas personas pueden afectar nuestra salud mental y emocional de maneras profundas, por lo que es esencial aprender a identificarlas y manejar su influencia de manera efectiva.

    ¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO “PERSONA TÓXICA”?

    El término «persona tóxica» se refiere a aquellos individuos que, de forma consciente o inconsciente, contribuyen negativamente a nuestro entorno emocional. Estas personas suelen tener comportamientos y actitudes que drenan nuestra energía, creando un ambiente hostil o poco saludable. Su comportamiento puede manifestarse de diversas formas, desde críticas constantes hasta manipulación emocional, y puede tener un impacto perjudicial en nuestra autoestima y bienestar general.

    RASGOS COMUNES DE ESTAS PERSONAS

    Para poder identificar a una persona tóxica, es crucial conocer los rasgos comunes asociados con ellas. Las personas tóxicas suelen exhibir una serie de características negativas que las distinguen. Entre estos rasgos, se encuentran la constante crítica, el negativismo y la manipulación. Estas características pueden hacer que nuestras interacciones con estas personas sean extremadamente desgastantes.

    Además, las personas tóxicas suelen tener dificultades para aceptar responsabilidades por sus acciones, prefiriendo culpar a otros por sus problemas o fracasos. Esta tendencia a evitar la autoevaluación y la reflexión personal contribuye a un ambiente emocionalmente destructivo.

    CÓMO IDENTIFICAR A UNA PERSONA TÓXICA EN TU VIDA

    Identificar a una persona tóxica puede ser complicado y a veces suponer enfrentarte a una realidad que puede costarnos, especialmente si tienes una relación cercana con ella. Sin embargo, hay ciertos signos que pueden ayudarte a reconocerlas:

    Críticas constantes

    Las personas tóxicas suelen criticar de manera frecuente y desproporcionada. Estas críticas pueden parecer constructivas al principio, pero a menudo están diseñadas para menospreciar y desmotivar.

    Negativismo permanente

    Mantienen una perspectiva negativa sobre casi todo, independientemente de las circunstancias. Este enfoque pesimista puede drenar tu energía y afectar tu estado de ánimo.

    Manipulación emocional

    Utilizan tácticas para manipular tus emociones y decisiones. Esto puede incluir juegos mentales, culpabilización, o presionar para obtener lo que desean.

    Falta de Empatía

    No muestran comprensión o preocupación genuina por tus sentimientos o necesidades. Su enfoque suele ser egocéntrico y centrado en sus propios intereses.

    Responsabilidad evadida

    Rara vez aceptan la responsabilidad por sus errores o comportamientos dañinos. En cambio, tienden a culpar a otros por sus problemas.

    Ciclos de drama

    Crean y alimentan situaciones conflictivas y dramáticas, manteniendo un ambiente de constante tensión y caos.

    Efectos negativos en tu bienestar

    La interacción con estas personas suele dejarte exhausto, ansioso o con una baja autoestima, afectando tu bienestar general.

    EL IMPACTO DE UNA PERSONA TÓXICA

    El impacto de una persona tóxica en tu vida puede ser profundo y amplio. Estas personas pueden afectar tu rendimiento laboral, tu bienestar emocional y tus relaciones interpersonales. La exposición prolongada a comportamientos tóxicos puede llevar a un aumento del estrés, la ansiedad y la depresión. Por lo tanto, es importante reconocer el impacto que tienen en tu vida y tomar medidas para proteger tu salud mental.

    ESTRATEGIAS PARA TRATAR CON PERSONAS TÓXICAS

    Tratar con una persona tóxica no es tarea fácil, pero hay estrategias que pueden ayudarte a minimizar su impacto en tu vida. Primero, es crucial establecer límites claros. Define qué comportamientos no estás dispuesto a tolerar y comunícalo de manera firme pero respetuosa.

    Además, es importante mantener una comunicación abierta y honesta con la persona tóxica. A veces, expresar cómo sus acciones te afectan puede llevar a una mayor comprensión y posibles cambios en su comportamiento. Sin embargo, si los esfuerzos por mejorar la relación no tienen éxito, puede ser necesario distanciarse de esa persona para proteger tu bienestar emocional.

    CÓMO ALEJARSE DE UNA PERSONA TÓXICA

    Alejarse de una persona tóxica puede ser una de las decisiones más difíciles, especialmente si la relación tiene un impacto significativo en tu vida. Evalúa la situación de manera objetiva y considera el impacto a largo plazo de mantener esa relación. Si decides alejarte, es importante hacerlo de manera que minimice el conflicto y mantenga tu integridad emocional.

    En algunos casos, puede ser útil buscar el apoyo de un/a terapeuta o alguien de tu confianza que te aconseje, para ayudarte a navegar por el proceso de distanciamiento. La ayuda profesional puede proporcionar herramientas y estrategias adicionales para enfrentar la situación y superar el impacto emocional de la relación tóxica.

    CUIDANDO TU SALUD EMOCIONAL

    Identificar y tratar a las personas tóxicas es crucial para mantener una buena salud emocional y mental. Estas personas pueden tener un impacto negativo en tu vida, pero al aprender a reconocer sus comportamientos y aplicar estrategias efectivas para lidiar con ellas, puedes protegerte de su influencia perjudicial. Recuerda que tu bienestar es importante, y no estás obligado a mantener relaciones que dañen tu salud emocional. La autoevaluación y el establecimiento de límites son pasos importantes hacia una vida más equilibrada y saludable.

  • ¿Sabes qué es el trastorno afectivo estacional?

    ¿Sabes qué es el trastorno afectivo estacional?

    El trastorno afectivo estacional (TAE) es una forma de depresión que ocurre en una determinada época del año, generalmente en invierno. Este trastorno afecta a muchas personas en todo el mundo, causando síntomas que pueden variar en intensidad, desde sentimientos leves de tristeza hasta una depresión severa que impacta la vida diaria. 

    ¿QUÉ ES EL TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL?

    Es un tipo de depresión que se repite en ciclos estacionales. La mayoría de las personas que experimentan TAE comienzan a mostrar síntomas en el otoño y continúan hasta los meses de invierno, aunque también puede ocurrir en primavera o verano. La disminución de la luz solar durante los meses de otoño e invierno se cree que es un factor desencadenante clave.

    CAUSAS DEL TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL

    Las causas exactas del trastorno afectivo estacional no son completamente comprendidas, pero hay varios factores que pueden contribuir a su desarrollo:

    Cambios en la luz solar

    La reducción de la luz solar puede causar una disminución en la serotonina, un neurotransmisor que afecta el estado de ánimo, lo que puede llevar a la depresión.

    Ritmo circadiano

    La disminución de la luz solar también puede alterar el reloj biológico del cuerpo, o ritmo circadiano, lo que puede llevar a sentimientos de depresión.

    Melatonina

    Los cambios en la temporada pueden afectar el equilibrio de melatonina del cuerpo, que juega un papel en los patrones de sueño y estado de ánimo.

    SÍNTOMAS DEL TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL

    Los síntomas del trastorno afectivo estacional pueden variar de persona a persona, pero los más comunes incluyen:

    • Sentimientos persistentes de tristeza o depresión
    • Pérdida de interés en actividades que antes eran placenteras
    • Cambios en el apetito, especialmente antojos de alimentos ricos en carbohidratos
    • Aumento de peso
    • Somnolencia excesiva
    • Falta de energía
    • Dificultad para concentrarse
    • Sentimientos de desesperanza

    DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

    Diagnosticar el trastorno afectivo estacional implica un proceso detallado que incluye la evaluación de los síntomas, la historia clínica y, en algunos casos, cuestionarios especializados. Un diagnóstico correcto es esencial para determinar el tratamiento adecuado.

    Opciones de tratamiento para el trastorno afectivo estacional:

    • Terapia de luz: También conocida como fototerapia, esta técnica utiliza una caja de luz especial que imita la luz natural del sol, ayudando a equilibrar los niveles de serotonina y melatonina en el cuerpo.
    • Medicamentos: Los antidepresivos pueden ser efectivos, especialmente si los síntomas son severos. Es crucial que sean prescritos y supervisados por un profesional de la salud.
    • Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma efectiva de tratamiento que ayuda a las personas a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y comportamientos relacionados con la depresión.

    CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

    Además de los tratamientos médicos, realizar ciertos cambios en el estilo de vida puede ayudar a aliviar los síntomas del trastorno afectivo estacional:

    • Aumentar la exposición a la luz natural: Pasar tiempo al aire libre durante el día, incluso cuando el clima es nublado, puede ser beneficioso.
    • Ejercicio regular: La actividad física regular puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.
    • Dieta balanceada: Mantener una dieta saludable puede ayudar a manejar los antojos de carbohidratos y prevenir el aumento de peso asociado con el TAE.

    PREVENCIÓN DEL TRASTORNO AFECTIVO ESTACIONAL

    Aunque no siempre es posible prevenir el trastorno afectivo estacional, existen medidas que pueden reducir el riesgo de desarrollar este trastorno. La planificación anticipada y la implementación de estrategias de afrontamiento antes de que comiencen los meses de otoño e invierno pueden marcar una diferencia significativa.

    Prever los cambios estacionales: Estar consciente de los patrones personales y anticipar los meses en los que los síntomas suelen aparecer.

    Mantener una rutina diaria: Mantener una rutina regular de sueño, ejercicio y dieta puede ayudar a estabilizar el estado de ánimo.

    Buscar apoyo social: Mantenerse conectada/o con amigas/os y familiares puede proporcionar un sistema de apoyo emocional.

    REFLEXIÓN

    El trastorno afectivo estacional es una condición real y tratable que afecta a muchas personas durante ciertas épocas del año. Comprender sus causas, síntomas y opciones de tratamiento es crucial para manejar sus efectos y mejorar la calidad de vida. Si sospechas que podrías estar experimentando TAE, no dudes en buscar la ayuda de una/un profesional de la salud mental. Con el apoyo adecuado, es posible superar los desafíos que presenta esta condición y encontrar formas de disfrutar de todas las estaciones del año.

  • El síndrome burnout o desgaste profesional

    El síndrome burnout o desgaste profesional

    El síndrome burnout se traduce al español como el síndrome de desgaste profesional o, traducido literalmente como el “trabajador quemado”. Se refiere a la cronificación del estrés laboral que incluye fatiga crónica física y mental, alteración de la personalidad y de la autoestima, llegando incluso a la ineficacia en el trabajo y la incapacidad de desarrollar tareas profesionales.

    El síndrome burnout se refiere exclusivamente a la actitud en el desempeño laboral y debe diferenciarse de la depresión clínica que afecta en otras áreas de la vida. Este síndrome no ocurre de un día a otro. Es un proceso en el que progresivamente el trabajador o la trabajadora, padece una pérdida de interés por las funciones que realiza, sintiendo desmotivación, agotamiento, despersonalización y acrecienta una reacción psicológica negativa hacia su empleo.

    La principal diferencia entre el estrés y el síndrome burnout, según explica el profesor del Máster de Prevención de Riesgos Laborales de la UNIR, es que el estrés muchas veces es positivo ya que, en ocasiones, nos permite ser más efectivos/as, reaccionar rápidamente, rendir mejor, etc. En cambio, en el síndrome burnout es siempre negativo. Normalmente, el origen suele estar en una exigencia excesiva provocada por un desajuste entre la demanda de trabajo y las capacidades reales de una persona y sus recursos.

    ORÍGEN DEL TÉRMINO SÍNDROME DE BURNOUT 

    El término síndrome de burnout aparece en la literatura mundial a mitad de los años 70Concretamente fue en 1974 cuando el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger, que trabajaba de voluntario en una clínica de Nueva York para toxicómanos, se percató que al cabo de entre uno y tres años la actitud de la mayoría de voluntarios/as cambiaba.

    Como él, todas las personas empezaron con ilusión y entusiasmo, pero al cabo de un tiempo, experimentaron una pérdida de energía y de desmotivación de forma progresiva. Sentían una falta de interés por lo que hacían, incluso sentían que era un sinsentido su labor, llegando a agotarse, a sentir ansiedad y depresión.

    Freudenberger lo llamó síndrome de burnout y desde entonces, el sector de la investigación ha aportado información acerca del concepto, detallando y añadiendo más información acerca del mismo. Desde entonces y hasta la fecha, existen muchos reportes del síndrome y la investigación en este campo es muy amplia. 

    PRINCIPALES CAUSAS DEL SÍNDROME BURNOUT

    Mala organización
    Jornadas de trabajo muy largas que impiden conciliar
    Sufrir mucha presión
    Mal clima laboral prolongada
    Monotonía laboral
    Falta de expectativas laborales
    Sensación de aislamiento en el lugar de trabajo
    Ser víctima de acoso laboral
    Expectativas personales muy altas
    Características personales

    SÍNTOMAS DEL SÍNDROME BURNOUT 

    Agotamiento físico 

    Con síntomas como la fatiga crónica, la pérdida de apetito o la ansiedad por comer, dolores musculares, problemas intestinales, cefaleas y migrañas, problemas en la piel, etc. 

    Agotamiento mental 

    El estrés y la ansiedad son los síntomas más frecuentes en el síndrome burnout y el propio síndrome los acrecenta. Como consecuencia, la depresión o el insomnio pueden ir de la mano al agotamiento mental. 

    Desmotivación 

    La sensación de no ser eficiente y de no hacer bien las tareas, acaban creando una insatisfacción general y desmotivación, generando una enorme frustración porque la persona no se siente realizada en su trabajo.

    Descenso en la productividad laboral 

    El síndrome burnout provoca que la persona que lo padece no pueda concentrarse, causando olvidos constantes y derivando a un abandono generalizado. Por esta razón, se genera un círculo vicioso en el que la persona no consigue volver a ser igual de productiva que antes y eso le hace sufrir. 

    Despersonalización 

    El trabajador o trabajadora con el síndrome de burnout cambia su comportamiento y personalidad. La apatía, el desapego y la irritabilidad, provocan que no sienta un compromiso ni con su empresa, ni con el equipo, afectando seriamente al entorno laboral.

    Además de estos cinco síntomas, la baja autoestima, la poca o nula realización personal, el constante nerviosismo, la agresividad, el aburrimiento, incluso la taquicardia o la dificultad para comunicarse son manifestaciones muy frecuentes en este síndrome. 

    CÓMO PREVENIR EL SÍNDROME BURNOUT 

    La prevención es la mejor cura y la mejor forma de evitarlo, según el psicólogo Harry Levinson. Algunos consejos para disminuir el riesgo de padecer el síndrome burnout son: 

    • Respetar el horario de trabajo. Entrar y salir puntualmente. 
    • Una vez marchas del trabajo, despejar la mente de las funciones laborales. 
    • Ser consciente de tus capacidades y saber delegar.
    • Reservar un tiempo para uno/a mismo/a.
    • Cuidar los espacios reservados a las personas que quieres. 
    • Saber desconectar de los dispositivos tecnológicos.
    • Comunicarse con el entorno y saber escuchar.