Resultados de búsqueda de: «»

  • ¿Cómo fomentar la cohesión grupal en las empresas?

    ¿Cómo fomentar la cohesión grupal en las empresas?

    ¿Sabías que la cohesión grupal es uno de los pilares fundamentales de la empresa? Es muy importante comprender cómo funciona el grupo, la influencia que tiene sobre los trabajadores y las posibles consecuencias para que pueda ser una herramienta útil para la empresa.

    En este artículo os vamos a detallar de qué se trata y cómo lo podéis poner en práctica.

    ¿Qué es un grupo de personas?

    Aunque no lo parezca, un grupo tiene una estructura, genera influencia, prestigio y nos diferencia del resto. Todo esto se basa en la repartición de roles, cada persona tiene su puesto, se deben seguir unas normas y debe haber una cohesión de equipo, si no, no funcionaria correctamente. Puede que este último elemento no sepas a qué hace referencia exactamente pero es el que más peso tiene pues es el que conecta todos los elementos que forman el grupo.

    Lo que hace que podamos llamar a un determinado número de personas grupo es que todos tienen la necesidad de compartir una idea, una estructura y que son interdependientes. Dependiendo de lo grandes que sean, la cohesión del equipo será mayor o menor.

    En definitiva, podemos definir la cohesión grupal como el pegamento o unión de un grupo de personas. No siempre se trata del mismo tipo de cohesión, las podemos clasificar, en:



    Tipos de cohesión grupal:


    Por atracción personal: se basa en la interdependencia, que es una fuerza que une a los miembros de un grupo porque tienen el mismo interés y atractivo. La encontramos entre amigos o compañeros de colegio.

    Por metas: se da cuando permanecemos en un grupo porque pensamos que nos facilitará el logro de nuestros objetivos. En la mayoría de casos, creemos que nos sería muy difíciles de lograr si no perteneciéramos al grupo. Por lo tanto, permanecemos en el grupo siempre y cuando tengamos alguna tarea pendiente o interés. Este tipo de conexión la encontramos en el trabajo.

    Por atracción grupal: en los casos anteriores hemos visto que la cohesión grupal se da porque hay un interés o porque las personas nos resultan atractivas. Pero en este caso no es así, aquí lo que cohesiona el grupo es el agrado por cómo está organizado, por lo que se hace en el grupo o simplemente porque uno quiere pertenecer en él. También se da en empresas en las que queremos trabajar, en ONG, asociaciones, etc.



    Pero, ¿qué pasa en las empresas?

    Hoy en día todo cambia y evoluciona tan rápido que a veces las empresas dejan de lado la psicología individual y grupal para dar más importancia a temas más grandes que se cree que aportan más beneficios.

    En este sentido, los jefes de empresa quieren sacar el máximo rendimiento de sus empleados. Pero a veces no utilizan las herramientas adecuadas para que esto suceda. Como es el caso de la cohesión grupal. Si se lleva a cabo correctamente se conseguirán mayores y mejores resultados, pero a veces ellos no son conscientes de este hecho o no saben cómo ponerlo en práctica.
    Si bien es cierto que los trabajadores de una empresa pueden hacer sus tareas y obtener buenos resultados a pesar de la mala organización y las prisas típicas de toda empresa. Lo interesante es aprender cómo motivar. Hacer que los empleados trabajen en un entorno que les ayude a cumplir sus objetivos y que tengan una conexión para hacerlo mejor.

    Hay varios experimentos que apoyan la teoría de que si existe cohesión grupal, empresa obtendrá mejores resultados.

    Por ejemplo, el paradigma del grupo mínimo, en el cual se llegó a la conclusión que por el simple hecho de pertenecer en un grupo con desconocidos, ya se crea una conexión de identidad social.

    En otro experimento se analiza el autoconcepto. Para entenderlo debemos saber que el autoconcepto puede ser de identidad personal o social. El primero trata sobre la experiencia personal, la emocional y los aspectos íntimos de cada persona. El segundo, hace referencia a cómo nos vemos perteneciendo en un grupo social. Al valor que le damos a este hecho y las emociones que sentimos al respecto.

    Tener una identidad personal es una necesidad básica que tenemos todos. Además, debe ser lo más positiva posible. El objetivo de pertenecer en un grupo es que nos aporte algo positivo en nuestra identidad personal. Sin embargo, las características de dicho grupo no tienen por qué ser positivas o negativas, sino que lo decidimos al compararlas con las de otro grupo. Con este experimento llegamos a la conclusión que todos tenemos la necesidad de mantener nuestro autoconcepto y que nuestro grupo nos aporte cosas positivas.



    ¿Qué conclusiones sacamos de estos experimentos?


    Podemos observar que el rendimiento (o productividad) favorece la cohesión. Si un grupo se forma en un entorno en el que ya hay buenos resultados y se trabaja bien, la cohesión grupal será mayor. Esto sucede especialmente en grupos pequeños. Por lo que sería interesante en cada empresa estudiar cómo se pueden elaborar los grupos de trabajo.
    No obstante, los grupos en los que los integrantes necesitan interactuar mucho entre ellos para ser eficaces, no son los que obtienen una mayor cohesión y ejecución de tareas. Por lo tanto, debemos dar cierto espacio y libertad de trabajo a los miembros.
    El elemento que relaciona cohesión y productividad es el compromiso. En segundo y tercer lugar encontramos la atracción interpersonal y la atracción por el grupo. Así que si quieres que tu grupo esté más cohesionado y sea más productivo, favorece su compromiso.

  • ¿Qué es la responsabilidad social corporativa o RSC?

    ¿Qué es la responsabilidad social corporativa o RSC?

    Seguramente hayáis oído hablar sobre la Responsabilidad Social Corporativa o RSC, pese a su popularidad, no todo el mundo sabe qué es exactamente. Es por eso que te hemos elaborado este artículo donde os explicamos de qué se trata y cómo se pone en práctica. 

    Se entiende por RSC como la contribución activa y de forma voluntaria por parte de las empresas para mejorar los derechos humanos, el entorno social, económico y ambiental. Esta contribución tiene como principal objetivo mejorar la situación competitiva y agregar un valor añadido a la estrategia de la empresa. Está formada por una serie de prácticas, estrategias y sistemas de gestión muy utilizados en todo el mundo. 

    Esta definición se puede interpretar de varias formas distintas. La más aceptada es que las empresas aplican la responsabilidad social cuando durante el proceso de decisión, valoran el futuro impacto en la comunidad, los trabajadores y el medio ambiente de las acciones que van a emprender. 

    Aunque su cumplimiento no está regulado por ninguna ley, las empresas llevan a cabo la responsabilidad social corporativa porque así lo creen necesario. Forma parte de sus convicciones y su ética. En caso de que una empresa no la llevara a cabo, socialmente se la vería como una empresa que rompe con la norma de la cultura. 

    Por supuesto, para que una empresa lleve a cabo una política correcta de responsabilidad social corporativa, primero debe cumplir con todas las normas y leyes que le afectan. Empezando por las que hacen referencia al medioambiente. Este cumplimiento forma parte de las obligaciones que tiene una empresa para con la ley.

    4 factores a tener en cuenta antes de aplicar la Responsabilidad Social Corporativa:

    1. La empresa debe ser consciente de la relación existente entre su entorno físico y social. Esto empieza por conocer el estado actual de dicho entorno. En caso de incumplimiento, no puede alegar que desconoce el entorno de la empresa, porque forma parte de sus responsabilidades. 
    2. Las empresas que quieran poner en práctica la RSC  deberán tener en cuenta que esto implica aceptar el compromiso de mejorar el entorno. No basta con pagar los impuestos y comprometerse a hacerlo, hay que dar un paso más allá y poner en práctica una serie de acciones que mejoren el entorno. 
    3. En referencia a la responsabilidad social corporativa hay que decir que como las empresas las forman personas, estas personas deben poder mejorar en todos los niveles gracias a las facilidades que su empresa le pone a su alcance. La empresa debe poner al alcance de sus trabajadores la conciliación con la familia, el cuidado del medioambiente y la mejora dentro de la empresa. 
    4. En cuanto a la innovación, la empresa debe buscar una forma de mejorar el entorno físico-social gracias a la actividad que lleva a cabo. Siempre hay algo que se puede hacer, que se pueda innovar para mejorar este aspecto. Solo hay que pensarlo y ponerlo en práctica. 

    Formas de poner en práctica la RSC:

    Puede parecer que la Responsabilidad social corporativa es algo muy complicado y caro de poner en práctica. Nada más lejos de la realidad, a continuación os explicaremos formas sencillas de poner en práctica para mejorar el entorno y el compromiso de la empresa. Si en vuestros objetivos  se encuentra la mejora o la implicación en la responsabilidad corporativa, deberéis poner en práctica una serie de medidas. No basta, tal y como hemos dicho al principio del post, solo con decirlo. 

    Utilizar la RSC para poner en marcha una empresa sostenible, que cuide el medioambiente, que no contamine y que asegure la continuidad de los recursos que utiliza para producir sus productos y servicios. 

    Que forme parte del proceso de educación, formación e investigación de la empresa. Así os aseguráis que lo estáis teniendo en cuenta en cada fase y decisión que tomáis. 

    Una buena gestión y transparencia desde la dirección son fundamentales para generar confianza, no solo con los trabajadores, sino que también con los posibles clientes. 

    Gestionar adecuadamente los recursos humanos y llevar a cabo una política de contratación justa, fomentando el empleo. 

    Hacer una inversión que esté socialmente aceptable y hacer I+D, ya que estos son los pilares de la empresa, el futuro. 

    Mejorar la relación con los proveedores, quizá es uno de los aspectos más olvidados por las empresas, pero la forma con la que se relacionan y negocian con sus proveedores dice mucho de ellas. Hay que procurar ser justos y que los proveedores respeten también los valores de la empresa. 

    Estos son solo algunos de los ejemplos que podéis poner en práctica, hay muchos más que también os serán muy útiles, solo debéis pensar cómo mejorar la empresa en estos niveles o contar con un especialista que os ayude. 

    Uno de estos especialistas es WellWo, una empresa dedicada a mejorar uno de los 4 pilares fundamentales de la RSC, el que hace referencia a las personas. Wellwo, salud laboral es una plataforma que motiva a los empleados, combate el absentismo laboral y aumenta la productividad. Esto lo hace a través de dosis diarias que se realizan en la empresa, en relación con la salud física y emocional y a la nutrición. 

    Al facilitar una serie de ejercicios (físicos y mentales) y una dieta para cuidar su alimentación, la empresa mejora el bienestar social de los trabajadores. En WellWo ponen en práctica algunas de las estrategias de la Responsabilidad Social Corporativa para que mejore la implicación de los trabajadores con la empresa.

    Los ejercicios que proponen son aquellos que mejorarán el bienestar en la empresa o reducirán las molestias derivadas de la actividad laboral. Como por ejemplo los de ergonomía, de higiene postural, o espalda sana (ya que son muy recurrentes los dolores lumbares), Mindfulness (para aprender a vivir el momento presente sin estrés ni presiones) o para mejorar la salud cardiovascular, entre otros. 

    Como podéis ver, contar con WellWo es una forma de asegurarse de que la responsabilidad social corporativa se está llevando a cabo de la mejor manera. 

    Además, para fomentar la participación de los trabajadores hay un sistema de puntos que otorga premios a aquellos empleados que más participen. Esto lo convertirá en una competición sana dentro de la empresa. 

    Principales beneficios de la Responsabilidad empresarial:

    Esta estrategia se ha vuelto un elemento clave para mejorar la imagen de la empresa y para demostrar su nivel de compromiso con la sociedad. 

    También mejora la relación con los posibles grupos de interés que tiene la empresa. Algo que siempre viene bien. 

    Todo esto convierte los objetivos de las empresas en objetivos sociales. Una vez fijados dichos objetivos, la empresa pone en práctica las acciones que considera oportunas. De esta manera puede demostrar que no solo se queda plasmado en un papel, que son capaces de hacerlo realidad. También que se preocupa por aspectos que son importantes para la sociedad en general, no solamente para su propio bienestar. 

    Finalmente, está demostrado que llevar una política de Responsabilidad Social Corporativa aumenta la motivación de los trabajadores y su productividad. Esto a su vez produce un sentimiento de pertenecer a su equipo de trabajo. 

  • ¿Qué es el salario emocional y sus claves de fidelización?

    ¿Qué es el salario emocional y sus claves de fidelización?

    Una de las preocupaciones de las empresas es cómo hacer que los empleados se queden en la empresa durante muchos años y no se vayan. Mantener el personal es muy importante. La primera propuesta es el salario, como cabria esperar. De hecho, es una de las primeras cosas que miran los empleados, que el salario se adecue a sus expectativas y les permita vivir cómodamente y ahorrar.

    Sin embargo, esta no es la única técnica y o al menos no debería serlo, para mantener a un trabajador satisfecho para que continúe trabajando para nosotros. Hoy en día hay muchas formas de mantenerlo motivado, a estos incentivos se les llama salario emocional.

    ¿Sabes qué es el salario emocional?

    Cuando hablamos de salario emocional nos referimos a los beneficios no económicos que ofrece una empresa a sus trabajadores (aparte del sueldo, claro). El objetivo de dar estos beneficios es que el empleado vea de forma positiva la empresa, que tenga una buena imagen de ella. También mejorar su vida personal y familiar. Para que se quede trabajando en la empresa durante muchos años. También se mejora el ambiente dentro de la oficina y se consigue aumentar la producción.

    A la hora de pensar en la retribución que vamos a dar a nuestros trabajadores, debemos tener en cuenta que los tiempos han cambiado. Ahora se valora más poder conciliar trabajo y familia y no solo el sueldo. Por eso el salario emocional es tan importante.

    Gracias a las ideas que os damos a continuación, seguro que podéis encontrar el mejor salario emocional para vuestros empleados.

    Claves para fidelizar a los empleados a través del sueldo emocional

    Oportunidad real de crecimiento dentro de la empresa: para un trabajador, pensar que si se esfuerza puede ocupar un cargo de mayor rango, con más responsabilidad y mejor sueldo, le motivará mucho y hará que se esfuerce en todo lo que haga. Además, verá a la empresa como un trabajo estable donde querrá trabajar a largo plazo.

    Tener un horario flexible: dar cierta flexibilidad con el horario de entrada y salida del trabajo (siempre y cuando hagan las horas que les toca) es una de las cosas que más agradecerán.

    Posibilidad de tele-trabajo: cada vez se valora más esta posibilidad. Es una buena forma de poder organizarse con la vida familiar (sobretodo si se tienen hijos). Para los que no están muy convencidos, el trabajador se suele implicar y rinde igual o más que trabajando en las oficinas.

    Tener beneficios sociales: como por ejemplo una mutua, un plan de jubilación, una ayuda para pagar el transporte o la comida. De esta forma, el sueldo que les queda a final de mes es más y pueden ahorrar.

    Trabajar en un buen ambiente: pensad que en el trabajo se pasan muchas horas al día, todos los días del año. Por esto es tan importa tener un buen ambiente, en el que te sientes a gusto y te lleves bien con tus compañeros y superiores. Permite trabajar mejor y sin hostilidades. Hay que fomentar el trabajo en equipo y la confianza entre los trabajadores. Una buena forma de hacerlo es haciendo teambuilding.

    Mirar por la salud y bienestar del colaborador: está comprobado que apostar por la salud del empleado reduce el absentismo laboral. Es por ello que es importante que la empresa desarrolle programas destinados a ello. Un  ejemplo claro es la herramienta de WellWo, empresa saludable.

    Escuchar la opinión de los trabajadores: escuchar lo que tienen que decir, sus ideas y tenerlas en cuenta hará que se sientan parte del equipo y de la empresa. Se sentirán valorados y que no solo se les quiere para cumplir con sus tareas y ya está. Os otra forma de motivarles a pensar para el beneficio común y el de la empresa. También de estimular su creatividad.

    Que puedan formarse: la formación que hagan no tiene por qué estar vinculada a la actividad o al trabajo que desarrollan en la empresa. Puede ser algo que les interese y que les guste como por ejemplo aprender idiomas, hacer un curso de cocina u otra cosa que les permita desarrollar su intelecto.

    Contar con zonas de distracción: esto es algo que cada vez más empresas ponen en práctica. Poner a disposición de los trabajadores una zona de descanso, con juegos, incluso una tele o un gimnasio ayuda a desconectar a los trabajadores. No penséis que van a estar todo el día allí, son responsables y dedican sus ratos de pausa, a desconectar usando lo que la empresa les pone a su disposición. Recordad que se recomienda hacer pequeños descansos cada dos horas.

    Tener días libres: el día de su cumpleaños o el de un familiar, es un bonito gesto darles el día libre. También cuando sufren la pérdida de un ser querido. Otra posibilidad es darles la tarde de los viernes libre. Se puede hacer media hora más cada día para salir antes los viernes. Es algo que se ve positivamente.

    Poner una guardería en la empresa: puede estar en el edificio o si no tenéis espacio, en un local cerca. De esta forma las familias con hijos se pueden organizar mejor, ahorran tiempo y si hay un imprevisto con los niños lo pueden solucionar fácil y rápidamente. Les puede ser útil durante el periodo escolar y en vacaciones.

  • ¿Qué es el coaching empresarial?

    ¿Qué es el coaching empresarial?

    El coaching empresarial son el conjunto de técnicas y comportamientos destinados a los trabajadores y equipos de la empresa. El objetivo de poner en práctica estas técnicas, es mejorar la eficacia y aumentar la motivación de los empleados. También tiene como objetivo lograr que se comprometan más con la empresa y se sientan más satisfechos con el trabajo que llevan a cabo.

    El coaching empresarial se centra en los trabajadores porque son el pilar de la empresa, los encargados de desarrollar la competitividad empresarial. Debe aplicarse a todos los trabajadores por igual, tengan el rango que tengan, para que sea verdaderamente eficaz.

    Como veis, el coaching para empresas es una herramienta muy eficaz que puede ayudaros a mejorar vuestra empresa, tanto en cuanto a la producción como el ambiente de los trabajadores y entre los diferentes departamentos. Es por ello que la herramienta de WellWo, a través de sus programas saludables,  impulsa la salud laboral.

    ¿Cuándo se debe aplicar el coaching empresarial?

    Poner en práctica las técnicas del coaching empresarial es muy fácil y no es muy costoso. Por lo que el dinero no debería ser un freno para ponerlo en práctica. Debéis identificar el momento en el que vuestros empleados lo necesitan para empezar.

    Este momento puede ser una bajada en el rendimiento laboral o cuando están faltos de ánimo. Entonces será un buen momento para reforzar sus habilidades y confianza para que crean en lo que hacen y desarrollen sus habilidades creativas.

    Otra ocasión en la que se puede aplicar el coaching empresarial es cuando han realizado un buen trabajo y crees que merecen una felicitación.

    Cuáles son los beneficios del coaching empresarial?

    A continuación, encontraréis una lista con los beneficios que tiene poner en práctica el coaching empresarial:

    Estas técnicas os ayudan a mejorar la cohesión entre los trabajadores de la empresa.

    Una de sus principales consecuencias, es que se mejora la producción, que es uno de sus objetivos.

    Aprendemos a maximizar y usar en provecho de la empresa las habilidades creativas y sus capacidades. Unir estas cualidades a las de los demás trabajadores, ayudará a mejorar los resultados de la empresa.

    Sus resultados se ven de forma rápida y efectiva.

    Algo muy importante para los trabajadores, ayuda a mejorar su calidad de vida dentro de la empresa.

    Cómo aplicar el coaching para empresas correctamente?

    Para aplicar esta técnica debemos poner en práctica estos sencillos pasos:

    1. Debemos obtener un diagnóstico de la situación actual del equipo. Antes de actuar, debemos saber cómo están las cosas entre nuestros trabajadores. Realizar un estudio que nos saque unas conclusiones, nos ayudará a detectar cuáles son las necesidades de los empleados y establecer la mejor estrategia.
    2. Elabora el plan de actuación. Dicho plan, debe ir acorde a las necesidades que se han detectado gracias al estudio de la situación y al resto de estrategias empresariales actuales.
    3. Empieza el trabajo de coaching. Ahora empezaremos a desarrollar el plan que hemos establecido anteriormente. Para que funcione, todo el equipo debe comprometerse y colaborar.
    1. Hacer un seguimiento y evaluaciones rutinarias. Después de poner en práctica el plan, hay que hacer una evaluación y un seguimiento para comprobar la eficacia de la estrategia que hemos desarrollado. En caso de que haya surgido un problema o que detectemos un error, podremos anticiparnos y adoptar las medidas que creamos necesarias para corregirlo. Hay que hacer balance para estudiar los resultados que hemos obtenido.

    Consideraciones a tener en cuenta para el coaching en las empresas:

    Claridad: una de las cosas a las que debe prestar atención el coach a la hora de comunicarse con los empleados, es que su mensaje se entienda correctamente. Si falla la comunicación, los trabajadores no podrán poner en práctica las técnicas que les enseñe el coach. Por su parte, si el coach no entiende las preocupaciones y expectativas de los empleados, no podrá asesorarles correctamente.

    Obtener un feedback: es uno de los pilares de estas técnicas. Hay que intercambiar constantemente información entre participantes y coach.

    Empatía: una de las cualidades que debe tener un buen coach es la empatía. Ponerse en la piel de los trabajadores es fundamental para entenderlas. Cada trabajador se encontrará en una situación particular, por lo que el coach deberá saber ponerse en la piel de cada uno de ellos. Cuando le cuenten su situación, deberá poder identificar sus miedos, deseos, esperanzas, etc. Pero sin juzgarlos.

    Establecer una relación de confianza: para que los trabajadores puedan sincerarse con el coach, debe crearse una situación de confianza entre ambas partes. Así podrán trabajar y llevar a cabo su misión.

    Confidencialidad: una de las formas de crear una ambiente de confianza, es garantizar que la información que den durante las sesiones, será tratada con total confidencialidad.

    Tenacidad: no se puede fijar una fecha límite para acabar con el plan de coaching empresarial. La duración dependerá de cada trabajador y de las necesidades que tenga. Por esta razón, el coach debe adaptarse a cada situación personal permitiendo que cada uno de ellos evolucione a su ritmo.

    Apoyo: apoyar al personal, ayudarle a resolver sus dudas durante el proceso y facilitarle la evolución es básico para lograr el objetivo de coaching para empresas y que cada uno saque lo mejor de sí.

    Como veis, para poner en práctica una estrategia de coaching en las empresas hay que tener mucha paciencia. Es un esfuerzo que merece la pena realizar porque los resultados que se obtienen son muy positivos para la empresa y para los trabajadores.

  • ¿Qué es el absentismo laboral?

    ¿Qué es el absentismo laboral?

    El absentismo laboral, también conocido como ausentismo, es cuando un trabajador no acude a su puesto de trabajo (por lo tanto está en situación de ausencia o abandono laboral), por causas justificadas o injustificadas. Esta ausencia le impide llevar acabo las tareas que se le piden por contrato.

    Este es un hecho que preocupa mucho a los empresarios ya que aparte de tener una organización con una mala salud laboral, el absentismo laboral causa grandes pérdidas económicas. Pero no solo la empresa es la perjudicada, el trabajador también tiene consecuencias que las detallaremos más adelante.
    Generic drugs vs brand name drugs by MedicineNet.com buy vardenafil generic zantac cancer concerns halt shipments of generic versions of popular heartburn medication
     

    Tipos de absentismo laboral:

    Hay tres tipos diferentes de absentismo laboral, os los detallamos a continuación:

    El previsible y justificable: cuando el trabajador informa con antelación a la empresa de su futura ausencia, existen varias razones por las cuales se le concede permiso para no asistir a su puesto de trabajo. Por ejemplo baja por maternidad o paternidad, obligaciones electorales, asuntos personales, por razones médicas, etc. Al haber avisado con tiempo suficiente, la empresa puede organizarse correctamente y no afecta en mayor medida al desarrollo de las actividades de la empresa.

    No previsible y no justificado: cuando el empleado no acude a su lugar de trabajo sin previo aviso y sin justificación alguna. En este caso el trabajador debe entregar un justificante en cuanto antes a la empresa o se le podrá despedir. También se le puede sancionar, esta dependerá del convenio colectivo de la empresa. Hay tres tipos de sanción: leves, graves y muy graves. En el primer caso se realiza una amonestación, en el segundo la suspensión de empleo y sueldo y en el tercero el despido (sería el caso que hemos mencionado antes).

    Absentismo presencial (o presente): en este caso, el trabajador si que acude a la empresa, pero dedica su tiempo a realizar tareas que nada tiene que ver con las que se le han encomendado. Es muy común encontrar trabajadores consultando su teléfono móvil, o visitando páginas web que no debería en lugar de estar trabajando.

    Consecuencias del absentismo para la empresa y el trabajador:

    Estas consecuencias, aparte de afectar al trabajador y a a la empresa, también afectan a la Seguridad Social o Mutua que tenga contratada la empresa.

    Para la empresa: si se trata de una empresa de producción, esta se verá aminorada, si es de servicios. Esto provocará fallos (en especial en empresas pequeñas). Si la presencia del trabajador ausente es imprescindible (ya sea por otro trabajador de la empresa o contratando otra persona puntualmente), la empresa también tendrá gastos adicionales. Por ejemplo alta en la Seguridad Social, pago de indemnizaciones…

    Si son los compañeros los que suplen la ausencia del trabajador, deberán acelerar su ritmo de producción. Esto puede provocar conflictos internos como reducir la motivación, no alcanzar los objetivos de productividad, etc.

    Para el trabajador: menos percepción salarial, se reduce su motivación, pierde vínculo con las tareas que estaba llevando a cabo, sufrir un posible conflicto con sus compañeros de trabajo por las consecuencias de su ausencia.

    En caso de absentismo laboral por baja médica (por una enfermedad común), también se reducirá su salario. Los tres primeros días no cobrará, del cuarto al 20 cobrará el 60% del sueldo y los siguientes el 75%. Esto puede variar en función de su convenio colectivo.

    Para el sistema sanitario: es este caso se generan gastos extra para la mutua y la Seguridad Social, aumentan las colas y los tiempos de espera, se saturan las instalaciones y se provoca una deficiencia a la hora de atender a los pacientes.

    Consideraciones a tener en cuenta:

    La empresa no puede considerar un ausencia sin justificar como una baja voluntaria por parte del trabajador. Por lo tanto, si lo considera, el trabajador la podría demandar por despido improcedente. Si la empresa quiere tomar medidas contra el trabajador que no justifica su ausencia, deberá aplicar las sanciones que hemos comentado en los apartados anteriores.

    Sin embargo, la empresa sí puede poner punto y final a un contrato por ausencias justificadas. Para que sea procedente, debe tratarse de ausencias intermitentes que superen el 20% de una jornada hábil dentro de un periodo de 12 meses consecutivos y que en los 12 meses anteriores haya superado el 5% de una jornada hábil en ausencias.

    También se le podría despedir si falta el 25% de las jornadas en un periodo intermitente de 4 meses en un periodo total de 12 meses.

    Siempre que se produzca el absentismo laboral, es mejor consultar con el Estatuto de los Trabajadores y el Convenio Colectivo. De esta manera podemos saber cómo actuar y qué consecuencias puede tener. De esta forma, tanto la empresa como el trabajador sabrá si la ley les ampara o no y qué pueden hacer en estos casos.

    Como combatir el absentismo en el trabajo

    Dentro de todas las acciones que puede hacer la empresa para combatir el absentismo en el trabajo, una de ellas, es implantar una plataforma que incida en la salud y bienestar del empleado en sus 3 pilares básicos, que a su vez, son la mayora causa de absentismo en las empresas.:

    Salud física: con ejercicios de ergonomía, higiene postural, ejercicios para reforzar la espalda o cuidar de tus saluda cardiovascular.

    Salud nutricional: Con consejos, dietas y recetas para alimentarse de forma correcta

    Salud emocional: Para bajar los niveles de estrés y ansiedad a través de clases de Mindfulness, yoga y Relajación

    Si quieres saber todo lo que WellWo puedo ofrecer a tu colaborador, mira este vídeo:

  • Demo gratuita

  • Demo Plataforma

  • Política de cookies

    Uso de cookies

    En WellWo utilizamos cookies con el objetivo de prestar un mejor servicio y proporcionarte una mejor experiencia en tu navegación. Queremos informarte de manera clara y precisa sobre las cookies que utilizamos, detallando a continuación, que es una cookie, para que sirve, que tipos de cookies utilizamos cuales son su finalidad y como puedes desactivarlas o eliminarlas si así lo deseas.

    ¿Qué es una cookie y para qué sirve?

    Una «Cookie» es un archivo que se almacena en el ordenador del usuario, tablet, smartphone, o cualquier otro dispositivo con información sobre navegación.

    Estas «cookies» nos permiten ayudar a nuestros usuarios mejorando la calidad de nuestra web, permitiéndonos controlar qué páginas son útiles, cuales no y cuales son susceptible de mejora.

    En ningún caso las «cookies» podrían dañar tu equipo. Por contra, el que estén activadas nos ayuda a identificar y resolver errores.

    ¿Qué tipo de cookies utilizamos?

    Cookies propias: Son aquellas que se envían a tu equipo desde nuestros propios equipos y dominios y desde el que prestamos el servicio que nos solicitas.

    Cookies de terceros: Son aquellas que se envían a tu equipo desde un equipo o dominio que no es gestionado por nosotros, sino por otra entidad colaboradora. Como por ejemplo, las usadas en redes sociales, o por contenido externo como Google Analytics

    Según finalidad:

    Cookies Técnicas: Son aquellas necesarias para la navegación y el buen funcionamiento de nuestra página web. Permiten controlar el tráfico y la comunicación de datos, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, utilizar elementos de seguridad, almacenar contenidos o compartir contenidos.

    Cookies de análisis: Son aquellas que nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios de los servicios prestados.

    Relación de terceros prestadores de servicios de cookies en el dominio www.wellwo.es

    Nombre del proveedor: Google Analytics.

    Finalidad de la cookie: Analítica web.

    Información sobre el uso de cookies de Google Analytics:
    https://www.google.com/intl/es_ES/analytics/learn/privacy.html

    Nombre del proveedor: Google Tag manager.

    Finalidad de la cookie: widgets, Tag Manager.

    Información sobre el uso de cookies de Google Tag Manager:
    http://www.google.co.uk/intl/en/policies/privacy/

    Nombre del proveedor: Facebook Ads.

    Finalidad de la cookie: Analítica web y publicidad.

    Información sobre el uso de cookies de Facebook:
    https://www.facebook.com/policies/cookies/

    Nombre del proveedor: LinkedIn Ads.

    Finalidad de la cookie: Analítica web y publicidad.

    Información sobre el uso de cookies de LinkedIn:
    https://www.linkedin.com/legal/cookie-policy?_l=es_ES

    NOTA: Esta lista se actualizará a la mayor brevedad posible a medida que cambien los servicios del sitio web ofrecidos en el mismo.

    ¿Cómo puedes desactivar o eliminar tus cookies?

    En los siguientes enlaces tienes a tu disposición toda la información para configurar o deshabilitar tus cookies, en cada navegador:

    Google Chrome
    Mozilla Firefox
    Internet Explorer
    Safari
    Safari para IOS (iPhone y iPad)
    Chrome para Android

  • Nota legal y condiciones de uso

    Términos WellWo

    El presente aviso legal regula el uso del sitio web de WELLWO TECHNOLOGIC S.L., con N.I.F B-67362863 y domicilio en avda. Enric Prat de la Riba 77, Centre audiovisual, de Granollers (08401).

    Legislación

    Con carácter general las relaciones entre WellWo con los Usuarios de sus servicios telemáticos, presentes en este sitio web, se encuentran sometidas a la legislación y jurisdicción españolas.

    Uso y acceso de usuarios

    El Usuario queda informado, y acepta, que el acceso a la presente web no supone, en modo alguno, el inicio de una relación comercial con WellWo.

    Propiedad intelectual e industrial

    Los derechos de propiedad intelectual del contenido de las páginas web, su diseño gráfico y códigos son titularidad de WellWo y, por tanto, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad que se pueda realizar con los contenidos de sus páginas web ni aun citando las fuentes, salvo consentimiento por escrito de WellWo.

    Condiciones de uso y cookies

    Uso de la plataforma

    Al visitar la Plataforma, usted adquiere la condición de visitante de la misma. Para ser usuario de la plataforma se debe tener más de 15 años. La navegación por la Plataforma y la utilización de la misma significan su aceptación como visitante o usuario de todas y cada una de las presentes condiciones de uso, así como de las condiciones particulares que, en su caso, rijan la utilización de la Plataforma o de los servicios vinculados a la misma.

    Responsabilidad y garantías-salud

    El usuario asume toda la responsabilidad sobre el estado de su salud y los posibles incidentes o percances que por el uso de la Plataforma éste sufriera. WellWo recomienda una vida saludable, con una buena alimentación y el uso de sus servicios de forma controlada por un médico especialista. Se exime pues a WellWo de toda responsabilidad por el uso inadecuado de sus servicios por parte del usuario. Las personas con problemas de salud, deben consultar a un especialista si pueden utilizar la Plataforma. No es responsabilidad de WellWo comprobar si los usuarios padecen problemas de salud. El uso responsable y correcto de los servicios y productos de WellWo es responsabilidad del usuario.

    WellWo no se obliga a comprobar la identidad de las personas que solicitan sus servicios, ni tampoco la obligación de controlar el uso que de éstos haga el usuario u otros terceros usuarios, por lo tanto, WellWo se exime de toda responsabilidad por robo o cualquier otro uso inadecuado de la identidad o información de un usuario.

    WellWo no puede ofrecer garantía alguna que los servicios ofrecidos funcionen sin ninguna interrupción o algún error de funcionamiento. En concreto, durante operaciones de mantenimiento, mejoras, actualizaciones, etc.

    Programas de nutrición

    Si tienes problemas de salud, te encuentras en tratamiento médico, te encuentras bajo medicación o si se te ha aconsejado seguir alguna dieta especial por tu tratamiento te recomendamos encarecidamente que consultes con tu médico antes de empezar con las dietas que se proponen en la plataforma. La plataforma no se hace responsable de que el usuario tenga una intolerancia o alergia, conocida o no, a alguno de los alimentos incluidos en las dietas. Las dietas ofrecidas no están recomendadas para personas con trastornos alimentarios (como anorexia o bulimia) o personas con obesidad mórbida. El usuario, Al clicar «iniciar dieta» está aceptando bajo su responsabilidad el uso de la misma. El usuario afirma que no tiene ninguna patología o situación fisiológica que le impida hacer dieta de cualquier clase y acepta como suya la responsabilidad de seguir uno de los planes nutricionales ofrecidos en la plataforma.

    Programas de actividad física

    Antes de empezar a hacer ejercicio físico con regularidad es preciso comprobar que no se sufre ningún tipo de dolencia o no se es sensible a sufrirla. Para ello, te recomendamos que acudas a tu médico y te realice una revisión general, de esta forma te indicará que tipo de actividad física es la más adecuada según tus condiciones físicas. Si hace tiempo que no haces deporte es aconsejable que empieces a entrenar de forma gradual, es decir, ir aumentando el grado de dificultad e intensidad poco a poco. El uso y seguimiento de las instrucciones que te damos en estos vídeos serán siempre bajo tu propia responsabilidad. WellWo no se hace responsable del uso inadecuado de nuestra plataforma y no garantiza su resultado.

    Legislación y foro

    Estas Condiciones Generales se rigen por la ley española. Las partes se someten, a su elección, para la resolución de los conflictos y con renuncia a cualquier otro fuero, a los juzgados y tribunales del domicilio del usuario.

    Plataforma de resolución de litigios en línea (odr)

    WellWo pone a su disposición el enlace a la plataforma de resolución de litigios en línea:
    https://ec.europa.eu/consumers/odr/main/index.cfm?event=main.home.show

    Consulta nuestras políticas de cookies en el siguiente enlace: https://wellwo.es/politica-de-cookies/

  • Salud Financiera

    Salud Financiera

    Salud Financiera para un futuro sin preocupaciones

    Nuestro servicio de salud financiera está diseñado para fomentar hábitos saludables y activos entre tus empleados, mejorando su calidad de vida y, en consecuencia, su productividad y compromiso con la empresa.

    Consejos financieros

    Las videosesiones de no más de 1 minuto ofrecen tips financieros prácticos: ahorrar, invertir, reducir deudas y gestionar el presupuesto. Ideales para aprender rápidamente sobre salud financiera de manera efectiva.

    Consejos breves

    Consejos para ofrecer soluciones rápidas y efectivas para las finanzas personales.

    Gestión financiera

    Una correcta gestión financiera permite tomar decisiones inteligentes y sostenibles.

    Educación financiera

    Es la clave para mejorar el bienestar económico y personal sobre las finanzas.

    Masterclass sobre salud financiera

    Las clases magistrales ofrecen herramientas clave para gestionar los recursos, aprender sobre ahorro, inversiones y presupuesto. Sos esenciales para mejorar las finanzas y toma de decisiones de tus colaboradores.

    Educación financiera

    Comprender cómo administrar el dinero es fundamental para el éxito personal.

    Gestión de recursos

    Aprovechar al máximo tus recursos te lleva a un futuro más estable y sólido.

    Herramientas clave

    Utilizar métodos eficaces garantiza el crecimiento y el control de las finanzas.

    ¿eres una empresa u organización?

    Empieza hoy mismo a cuidar el bienestar de tu empresa

    Mejorar la salud de tus colaboradores nunca fue tan fácil. Únete a WellWo para que tu equipo disfrute de  contenido y entrenamientos flexibles, dinámicos y adaptados para tener un estilo de vida saludable.